2016/07/10

[33_rev] BREXIT; ¿REFERÉNDUM O PLEBISCITO?


Vuelvo al asunto del Brexit para tratar cuestiones que bien pudieran considerarse, en principio,  como meramente “formales”. No obstante la separación entre lo formal y lo material tiene aquí, sobre todo, un sentido meramente instrumental. Trato con ello de posibilitar las líneas argumentales que prosiguen porque la imbricación entre lo material y lo formal es tal que resulta imposible una separación tan nítida como la que ofrecen las posibles respuestas a una cuestión, cualquiera que sea,  sometida a referéndum.

REFERÉNDUM "NO VINCULANTE" 
Si conocer las tendencias de opinión de ciertas sociedades y en ciertas cuestiones no parece ser asunto que ofrezca mayor dificultad hoy en día un sondeo puede ser lo suficientemente fiable como para que sus resultados puedan orientar con solidez aquellas decisiones, digamos “críticas”, que los dirigentes políticos deban adoptar en una determinada circunstancia, la primera pregunta que surge es el porqué del referéndum convocado por el Gobierno del Sr. Cameron.
¿Por qué de ese esfuerzo? ¿Por qué someter a la nación, a todo el cuerpo electoral, a un  “sondeo absoluto”? 
Si me atengo a lo expresado con anterioridad en [32...], la importancia sustantiva de la cuestión sometida a consulta justifica más que de sobras la convocatoria. Pero, entonces, ¿por qué atribuirle un carácter meramente consultivo? 
Cabe preguntarse en abstracto qué sentido cobra un referéndum, un  “sondeo absoluto”  no sólo este sino cualquier otro, tal
¿Cómo explicar, y convencer, a los convocados que se les pregunta simplemente para tener una orientación acerca de su sentir en una cuestión de tal calado y transcendencia? 

"AU DESSUS DE LA MÊLÉE"
Admitamos esa posibilidad en abstracto, la admisible justificación de tal carácter por las razones que sea. 
En tal caso ello conlleva, a mi modo de ver, que el Gobierno convocante debe adoptar unas pautas de acción neutrales, o cuasi neutrales, ante las posibilidades ofrecidas. 
Que debe dejar a la nación, al cuerpo electoral, ante su propia responsabilidad tratando de influir mínimamente en su decisión, limitándose tras ella a ser el gestor del sentimiento mayoritario expresado. 
No debiera haber resultado complicado, para el Gobierno del Sr. Cameron en este caso y por tratarse de una sociedad políticamente muy madura como la concernida, ofrecer una síntesis honesta de los pros y de los contras de la permanencia en la UE que, a la vista de la experiencia acumulada, propiciara una respuesta también lo más honesta posible de los consultados.
Que luego, en el libre juego de la vida pública, la propaganda en uno u otro sentido hubiera adquirido tonos demagógicos o grotescos, es cosa que cae dentro de lo que cabe esperar. 
Pero una acción del Gobierno “au dessus de la mêlée” hubiera abocado al cuerpo electoral a decantarse poniendo en juego las más altas cotas de responsabilidad que pudieran serles exigibles [no pongo en entredicho de ningún modo el carácter honesto de cada una de las respuestas y el espíritu de la mayor responsabilidad individual puesto en juego por los partícipes: no me cabe la menor duda al respecto, por descontado; ello no es incompatible con las anteriores apreciaciones, de índole cualitativa].

¿REFERÉNDUM O PLEBISCITO?
Nada de ello ha sido así. Por el contrario, la decidida defensa de la permanencia con la que ha intervenido el Sr. Cameron, y algunos otros miembros de su Gobierno, y el tono adoptado para ello, ¿no ha supuesto también una "perturbación" decidida de  todo el transcurso de la consulta? ¿No ha supuesto que se entremezclaran cuestiones de índole coyuntural, como todos los demás elementos de la acción de gobierno del gabinete [acción siempre sometida a debate, discusión y crítica], con una cuestión que va mucho más allá de lo coyuntural?
En definitiva, ¿no ha supuesto, de hecho, la transformación de una consulta no vinculante carácter cuya justificación, en esta o cualquier ocasión, no me resulta sencillo comprender en un plebiscito a las líneas de su acción política?

Aunque conozcamos algunos hechos sobrevenidos al Brexit, el alcance y efectos de tal convulsión política, de tal acontecimiento, no han hecho sino comenzar: habrá que seguir con atención todo lo que ello nos vaya deparando y, a la vez, caiga dentro de nuestras posibilidades de discernimiento. 

Otra manifestación más del complejo fluir de la Historia.

PS de fecha 14/07/2016.
1º.De D. Antonio-Carlos Pereira Menaut, que me hace saber que ... en el derecho constitucional inglés la soberanía no pertenece al pueblo sino al parlamento, de ahí que todo referéndum, allí, sea consultivo en la medida en que no puede imponer nada al parlamento.. Le agradezco mucho esa apreciación, ausente en mis argumentos.
2º. El nivel del debate en cuestiones de política internacional está entre nosotros, a mi modo de ver, por debajo de lo deplorable. Este artículo, 5 mitos acerca del Brexit, refutados, es de lectura obligada. Ha sido publicado en varios medios de Hispano-América; leerlo en uno español es impensable. D. Vicente Ferrer dio noticia de él en la emisión de Radio Libertad Constituyente del pasado lunes.
PS de fecha 17/07/2016. El texto de JOSEPH H. H. WEILER, presidente del Instituto Europeo de Florencia, también merece ser leído.

2016/06/28

[32] BREXIT [NOTAS AL MARGEN]


Vengo recordando desde hace varios días como Inglaterra, Alemania y Francia, presentaban en el medievo instituciones políticas muy similares; lo anota Tocqueville en el “El Antiguo Régimen y la Revolución”:
“He tenido la oportunidad de estudiar las instituciones políticas de la edad media en Francia, Inglaterra y Alemania; a medida que avanzaba en ese trabajo me llenaba de asombro al ver la prodigiosa semejanza que se descubre entre todas esas leyes, y admiraba cómo pueblos tan diferentes y tan poco entremezclados pudieron procurárselas tan similares. No se piense que no varíen constantemente y casi hasta el infinito en los detalles, según los lugares; pero su fondo es el mismo en todos ellos. Cuando en el antiguo derecho germánico descubría una institución política, una norma, un poder, sabía de antemano que buscando a fondo encontraría algo muy similar, en su esencia, en Francia y en Inglaterra, y efectivamente no dejaba de localizarlo. Cada una de estos tres pueblos me ayudaba a entender mejor a los otros dos.”
También ahí señala cómo la aristocracia inglesa y francesa toman durante el “antiguo régimen” rumbos históricos divergentes y las razones que, a su juicio, subyacen:
“Si los ingleses hubieran perdido totalmente la libertad política a partir de la Edad Media, y todas las franquicias locales que no pueden perdurar por mucho tiempo sin ella, es muy probable que las diferentes clases que componían su aristocracia se hubieran ido cada una por su lado, tal como ocurrió en Francia y más o menos en el resto del continente, y que todas en conjunto se separaran del pueblo. Pero la libertad les forzó a no perderse de vista entre sí con el propósito de poder llegar a entenderse en caso de apuro.
Es curioso ver cómo la nobleza inglesa, impelida por su propia ambición, supo confundirse mediante lazos familiares con sus inferiores y fingir tratarlos como iguales cuando le pareció necesario...
...
Ciertamente la aristocracia de Inglaterra era de natural más arrogante que la de Francia, y estaba menos dispuesta a familiarizarse con todo lo que viviera en posición inferior, pero los intereses de su condición le hacían apocarse. Estaba dispuesta a todo con tal de gobernar. Hace siglos que en Inglaterra ya no se aprecian otras desigualdades ante los impuestos que las que se introdujeron sucesivamente en favor de las clases necesitadas. Considerad, por favor, dónde pueden conducir diferentes principios políticos a pueblos tan próximos. En el siglo XVIII, en Inglaterra, es el pobre quien tiene privilegios ante los impuestos; en Francia es el rico. Allí, la aristocracia tomó a su cargo los gravámenes públicos más pesados con tal de que se le permitiera gobernar; aquí se conservó hasta el final la exención fiscal como consuelo por perder el gobierno.”
 [Mis lectores se han de hacer cargo de que reproducir esos párrafos, y otros que siguen, me resulta inevitable para poder urdir un texto, con propósito esencialmente instructivo, con un mínimo de aparejo.]
EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN
 Trad. de F Caro. Ene 2020




El efecto que la diferente concepción del hecho religioso mostraba en ambas sociedades, durante la época en la que Tocqueville las observa, no puede resulta ajeno a tal discurrir. Él mismo ya había señalado en “De la Democracia en América” que:
“Es la religión la que ha alumbrado las sociedades anglo-americanas: jamás hay que olvidarlo...”
Y si bien el sustrato religioso es de común raíz cristiana, las diferencias que se evidencian en los códigos sociales de sus ámbitos respectivos son innegables: el protestantismo, a al vez que alienta más claramente el espíritu de libertad, contemporiza mejor con las desigualdades. Por contra el catolicismo aboga más decididamente por el igualitarismo, aún a costa del sacrificio de la libertad.
“Creo que se hace mal al mirar la religión católica como un enemigo natural de la democracia. De entre las diferentes doctrinas cristianas, el catolicismo me parece por el contrario una de la más favorables a la igualdad de condiciones.”
“En los Estados Unidos, las doctrinas protestantes se combinan con una Constitución muy libre y un estado social muy democrático...”
comenta al respecto nuestro autor [Hoy en día, a la vista de la realidad que nos circunda, el catolicismo parece contemporizar con la corrupción política que conduce a los más a la igualdad en el sometimiento: los ejemplos de Italia y España pueden ser traídos al caso con toda legitimidad, creo.]
*~*~*~*~*
Ahora bien, ¿cómo influyó el rumbo de los Estados Unidos en la del UK?: lo desconozco, aunque el resultado, grosso modo, es que esas dos naciones siguen un camino por la historia, en lo que se refiere a su concepción y organización de la vida en sociedad, radicalmente diferente, contrapuesto incluso en sus fundamentos, pudiera decir, al de las principales naciones europeas.
Estoy persuadido de que ese hecho, el modo en el que Francia y Alemania, sobre todo, organizaron en su seno la convivencia, se halla en el fondo de los sucesivos acontecimientos políticos que se sucedieron en el pasado SXX. La magnitud de la influencia del bolchevismo surgido en 1917 y su abyecta variante estalinista en las sociedades continentales del período de entreguerras, choca con la ejemplar impermeabilidad mostrada por la sociedad británica.
El hecho es que si bien el espíritu de libertad sucumbió por doquier ante el empuje del totalitarismo, la sociedad del UK fue el único bastión en el que tal espíritu se defendió decididamente ante la barbarie nazi.
Para mostrar el carácter que exhibieron en ese trance las instituciones y el pueblo británico no conozco nada mejor que las crónicas de guerra de Augusto Assia, las de “Cuando yunque, yunque” y de “Cuando martillo, martillo”, editadas por vez primera poco tiempo después de que concluyera la 2ª Gran Guerra, agosto de 1946 y febrero de 1947, respectivamente [en Londres 1940... hice recientemente mención a ellas].
A medida que avanzaba en esas lecturas más me impresionaba la descripción de cómo, en tal trance, la sociedad inglesa siguió las mismas pautas de convivencia y de escrupuloso respeto al ejercicio regular, responsable, absolutamente civilizado, de sus tradicionales libertades. Perfecto contraste con lo que Chaves Nogales, también mencionado allí, relata de la Francia de la 2ª mitad de los 30...
*~*~*~*~*
Del transcurso de aquella defensa poco me queda por decir fuera de algunos lugares comunes, como que Francia y Alemania, las naciones que se hayan en el núcleo constitutivo de la actual UE, deben sus “democracias”, sus libertades, a quienes se las devolvieron. Y no sólo no las conquistaron por sí sino que en el caso de Alemania
“... el pueblo alemán eligió no afrontar su pasado, no romper con él. Todo el entramado político alemán en los años 50 y 60 estaba formado por cuadros políticos y militares nazis, que protegían sus propios intereses con la ley y con la burocracia.” [http://www.diariorc.com/2016/05/15/caso-fritz-bauer/].
Democracias que, por una parte, divergen en su concepción y realidad del modelo anglo-americano y, por otra, encabezan una estructura, la de la UE, cuya falta de consistencia salta a la vista.
Hace cosa de una semana un correspondiente me hizo llegar un texto [http://capx.co/please-leave-a-letter-to-the-uk-from-the-scorched-lands/] del que reproduzco este pasaje, pasaje que apunta de lleno al rumbo seguido en este proceso de “construcción europea” que creo abocado al fracaso:
“Washington was able to win two World Wars but is unable to homogenise the civil laws of member states. Brussels is able to homogenise beer mugs if it so chooses but is unable to solve major problems.”

¿Cómo negar la encrucijada a la que la adhesión a los tratados de la UE ha abocado al pueblo del UK?
¿Cómo armonizar su modo de entender la vida pública, el funcionamiento de sus instituciones en el seno de su nación, con otro tan contrapuesto? Y no sólo contrapuesto, sino que decide y se superpone al tradicional en muchas cuestiones. E instituido por una UE en cuyo origen, precisamente, está el sacrificio, el esfuerzo bélico del UK y de sus aliados, esfuerzo basado en la convicción de la superioridad del principio de libertad que rige su caminar por la historia.
En consecuencia, ¿cómo no percibir abocado al fracaso todo ese proceso "de unión europea"?
Augusto Assia, en crónica fechada el 24 de junio de 1945, dice en uno des sus párrafos:
“Los Estados Unidos son una república presidencialista; Inglaterra es una monarquía tradicional; suiza es una república federal. Sin embargo los tres países son demócratas. Su único punto común consiste en que los tres tienen un Gobierno que responde a la voluntad del pueblo y que el pueblo puede derrocar haciendo uso de los instrumentos constitucionales; que en los tres existe libertad de conciencia y de palabra y que en los tres el poder judicial es independiente del ejecutivo y las leyes son aplicadas a todo el mundo por igual, lo mismo al poderoso que al desvalido, y al que está en el Gobierno como al que está en la oposición.”
Estos días quizás hubiera escrito lo mismo que en aquel prólogo, sin más que cambiando algunas palabras:
“Mi optimismo innato, al lado de mi fe en la fuerza de la libertad, así como mi conocimiento del carácter inglés, contribuyen a que ni por un solo momento haya dudado del triunfo del Brexit.”
Dicho sea con toda cautela, claro.

2016/05/25

[31_rev2] DISCURSO DE LA ABSTENCIÓN

SE DIRÍA, PARA TERMINAR, QUE AUNQUE LOS ESPAÑOLES TIENEN INGENIO, CAPACIDAD Y MEDIOS SUFICIENTES PARA RESTAURAR SU PAÍS, NO LOGRARÁN HACERLO; Y AUNQUE ENTERAMENTE CAPACES DE SALVAR SU ESTADO, NO LO SALVARÁN PORQUE LES FALTA VOLUNTAD DE HACERLO
[Sebastiano Foscarini, último embajador de la República de Venecia en la corte española]
*~*~**~*~*
El “discurso de la abstención”  que prosigue tiene razón de ser, evidentemente, en el esquema por el que discurre nuestra convivencia, y en el modo de participación del pueblo español en ella, tras el episodio que conocemos por Transición”.
El hecho es que ese sistema que se dice democrático, instaurado hace unos 40 años tras la muerte del dictador como evolución del anterior, se acepta mayoritariamente tal cual se pergeñó, pese a sus radicales carencias. Carencias que, quiérase o no, lo hacen insostenible: su ruina es tan irreversible como la del precedente que lo alumbró.
Cabe manifestar ya de entrada una duda –retórica– esencial, más que nada con la vista puesta en el futuro ya que los errores pasados –propios y ajenos– no hay quien los repare: ¿es posible que un sistema autoritario/no democrático contenga el germen de su antagónico?
Sería algo tan contra natura cómo esperar cerezas de un nogal... Con el añadido de que nos referimos a un hecho completamente artificial, fruto de la mano de personas bien determinadas, perfectamente identificadas en su mayor parte, que encarnaban un repertorio de intereses bien concreto.
*~*~**~*~*
PRINCIPIOS DE REPRESENTACIÓN Y DE SEPARACIÓN DE PODERES
La participación se sostiene en el sistema electoral que la constitución de 1979*  consagra. Deriva del adoptado para las elecciones de 1977 y es fruto de las Cortes de la reforma política de Arias Navarro. En él brilla por su ausencia el hecho sustantivo de la representación política que debe darse en las personas elegidas por votación. Un sistema proporcional de listas cerradas y bloqueadas es tan incompatible con tal hecho sustantivo como el binomio cerezas/nogal precedente.
Que era resultado de una voluntad política es pura obviedad. De D. Óscar Alzaga, destacado protagonista del momento, se cita esto que sigue** :
El sistema electoral español es absolutamente original, infinitamente más original de lo que parece a primera vista, y es bastante maquiavélico.
Es bastante maquiavélico porque el encargo político real*** consistía en formular una ley a través de la cual el Gobierno [de UCD] pudiese obtener [en 1977] mayoría absoluta.
Puesto que los sondeos concedían a UCD un 36-37% de los votos, se buscó hacer una ley en la que la mayoría absoluta pudiese conseguirse con alrededor del 36-37%...(1989)”.
[* La minúscula no es casual; una “Constitución”  –de cuya gestación es casi todo conocido en el caso de la del 77,  sin convocatoria "constituyente" y  elaborada de manera subrepticia... Remito al respecto a la lectura de [29]_Descalabros_generales_junio_2016  –  cuya redacción no comience con un “Nosotros, el pueblo español...” ya merece toda suerte de cautelas...
*** Nótese lo ambiguo del término; real en cuanto fáctico, tangible, o de hecho, por parte de quienes pudieran manifestar nítidamente sus voluntades. O en cuanto que dimanara de la persona del Rey, rehén y agente, a su vez,  de quienes pudieran sustanciar también nítidamente sus voluntades. Acaso ambas acepciones sean pertinentes, de consuno]
Nosotros, el Pueblo...
¿Y qué decir principio de la separación de poderes? Comentarlo es innecesario porque la realidad empírica no puede ser más patente: los votados en listas cerradas y bloqueadas de partido, aquellos que conforman el legislativo, proclaman a quien preside el ejecutivo. Mientras, el judicial aguarda su suerte con Montesquieu bien enterrado  bajo siete palmos de tierra.*
[*Los cambios realizados en la última revisión de este párrafo aparecen sombreados]

PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY 
Invocar el sacrosanto principio de la igualdad de todos ante la ley es una afrenta a la inteligencia: la obscena contradicción entre el art. 14 y el 56.3 del propio texto y la elocuencia de los hechos lo descalabran radical y absolutamente.
Esto, que sucede nada menos que en el 2016 de la Era Cristiana, en pleno S XXI, son los hechos tangibles. Y aquellas las mimbres que tejen la España de hoy, nación moribunda a causa de las acometidas de toda índole, desde «la corrupción sistémica» a la de su negación por parte de unos españoles– no españoles que, con la pasividad de quienes debieran ser sus primeros y más firmes defensores, prosiguen en su empeño neotribal, desmembrador, para instaurar en el occidente mediterráneo paradisíacas Albanias.
Llegados a este punto surge la cuestión inevitable: ¿de qué diantres de democracia estamos hablando?
*~*~**~*~*
PURO EMPIRISMO
Sostener que nuestro esquema de convivencia política es una Democracia tiene la misma consistencia que sostener que el Ebro, a su paso por Toledo, refleja en sus aguas las agujas de la catedral de León. Guste o disguste, plazca o desplazca, agrade o desagrade: tan manifiesto como que a las 12:ooh. el Sol, está sobre nuestras cabezas; brille o permanezca oculto.
Y ante tal cúmulo de evidencias no me queda otra que mantener unos mínimos de coherencia y decencia intelectual y moral. 
Tratar de vaciar de cualquier legitimidad –real o presunta– que, por unos votos  inducidos en un esquema tan legal como ilícito, se arroguen aquellos que  detentan el poder político, me resulta un imperativo ineludible.
La abstención, y mi palabra, son los recursos de que dispongo para privar del imprescindible nutriente que el voto supone a una maquinaria partidista absolutamente corrompida, la que nos ha conducido al abismo.
*~*~**~*~*
 Vuelvo al encabezamiento, lectura que me resulta sobrecogedora; líneas que hablan de la tierra de mis padres, mis abuelos, mis ancestros..., de mi Patria.
Se refieren a la Nación más antigua de Europa, la Europa que fraguó la mejor civilización conocida en el crisol Mediterráneo. La Nación cuya gesta equipara Alfonso Reyes, “el más español de los mexicanos”, con la de Roma: “... Castilla, Roma: grandes experiencias políticas cuyo éxito se funda en la paradoja aparente; ensayos de inyectar sangre al mundo desde un pequeño y repleto corazón”.
¡Qué pesadilla!.
Comienzo del primer capítulo de "El Laberinto Español"
Gerald Brenan. Ed. Ruedo Ibérico. Paris, 1962.
*~*~**~*~*
PS. De cordial agradecimiento al anónimo lector que, con su recomendación vía Facebook del anterior "Londres, 1940...", ha logrado una difusión tan inesperada como grata de aquellas líneas. 

2016/05/18

[30 rev] LONDRES, 1940: UN TRÍPTICO IMPRESIONISTA

«¿Qué mejor acercamiento a la pintura que deleitarse en 
la contemplación de un buen cuadro?»

*~**~*
Claudio García & Cía [Montevideo, 1941] fueron los primeros editores de La Agonía de Francia.
Desconozco en qué momento preciso Manuel Chaves Nogales comienza la pintura del cuadro que muestra con mano maestra –él estuvo allí– las sombras agigantadas que se cernieron sobre Francia, a la que acabaron envolviendo las acometidas de la barbarie... [debo mi acercamiento al texto de Chaves al muy entrañable Horacio  Vázquez Rial, al reseñar en El síndrome de Vichy su reedición en los Libros del Asteroide, Barcelona, 2010].
Chaves emprende camino a Londres desde Burdeos, tras la dimisión y caída del gobierno Reynaud, algún día después de ese domingo 16 de junio de 1940. Para entonces Augusto Assiael único corresponsal español allí destacado, ya ha transmitido a la redacción barcelonesa de La Vanguardia numerosas crónicas y cables [Londres a obscuras, fechada  el 03/12/1939, es la primera que recoge uno de mis libros predilectos, el ejemplar amarillo/mostaza de Cuando yunque, yunque, Ediciones Mercedes, Barcelona, 1945. Los Libros del Asteroide, Barcelona, 2015, también han reeditado las crónicas de Assia, en un volumen que incluye una segunda parte no menos magnífica que la primera, Cuando martillo, martillo, y que cubre la 2ª fase de la guerra, entre julio del 43 y mayo del 45].
Georges Orwell, por su parte, viene colaborando desde finales de marzo con Tribune... y prosigue con la redacción de su celebérrima Animal farm/Rebelión en la granja, que culmina a finales de 1943. 
Según anota en La libertad de prensa –el magnífico texto de Orwell elaborado para prologar la obra, descubierto en 1971– la idea central data de 1937, momento en que el periodista ya ha conocido lo que significa el estalinismo como estrategia, y el uso de la mentira al servicio de la misma, en el PSUC, el Partido Socialista Unificado de Cataluña [antes del 16/10/2018 se podía leer, por error, Partido Comunista de España]. En la Cataluña a la que él llegó en la Navidad de 1936, dispuesto a “... matar fascistas porque alguien debe hacerlo”, tuvo cumplida experiencia de que había algo mucho peor y más peligroso que estar en contra de los estalinistas del PCE, era ser uno de ellos.    
Orwell, Assia y Chaves Nogales  
*~**~* 
Chaves navega junto a un reducido grupo de “... personalidades francesas, escritores, políticos, periodistas, los más significados, los más representativos de Francia, los que con mayor tesón y coraje habían luchado contra el hitlerismo, se libraban en el último instante no ya de la muerte, la deportación, o el confinamiento en los campos de concentración hitlerianos, sino de la servidumbre oprobiosa al vencedor, mil veces peor y más aflictiva ahora que todas las esclavitudes clásicas”, escapa a la Gestapode la que era pieza objeto de captura, acomete un segundo y definitivo exilio.
La travesía,  tan apenas un mes más tarde de que se desencadenara el ataque alemán sobre territorio francés, le llevaría a tierras del Reino Unido en un contratorpedero de la  “Unión Jack”, en sus propias palabras; lo relata en las primeras páginas de ese su último libro.
Hubiera deseado poder anotar algunos elementos ausentes en las líneas de Chaves, como el nombre del navío, el día que zarpa, y algo sobre su pasaje –por ejemplo Raymond Aron partió de San Juan de Luz en periplo similar por esos días de junio–. Entretanto me animo a trazar unas tenues pinceladas acerca de las “coincidencias londinenses” que se dieron con Orwell, Assía y Chaves.

La Inglaterra en la cual «las reformas se superponen a las instituciones», como parece dijo Taine, «y el presente, apoyado sobre el pasado, lo continúa», plantó cara ferozmente a la invasión de las sombras: «Defenderemos nuestra Isla a cualquier precio, lucharemos en las playas, en los campos, en las calles; no nos rendiremos jamás». 
Con esas palabras Churchill se refería también a la realidad políticomoral: era ni más ni menos la libertad lo que se dirimía, libertad que sólo perduró en Inglaterra –el único reducto europeo que por entonces hizo frente a la barbarie nazi, la única nación europea que defendió sin desaliento el bastión de la libertad– en aquellos momentos tan aciagos del pasado siglo.
En la sombría atmósfera de la guerra es en la que Assía se entrega a rasgar las –por otra parte tan peculiares–  brumas londinenses para que algunos rayos de esperanza se entreveraran con ellas.
El Támesis bajo Westminster. Claude Monet. 1871 
*~**~*
En el Londres de comienzos de los primeros 40 coincidieron los tres magníficos periodistas que inspiran estas líneas.
Chaves prosigue exilio y labor periodística: el Evening Standard edita sus columnas, las emisiones para el exterior de la BBC cuentan con su presencia y crea su propia agencia de noticias, The Atlantic Pacific Press Agency.
Assía goza del singular privilegio de una corresponsalía con la que cubre las vicisitudes de la larga noche bélica y, a contracorriente de la atmósfera que reina en España, muestra una confianza inquebrantable en el triunfo aliado que no es sino el de la causa de la libertad. De paso colabora con la BBC, en la que impulsa un pionero programa en gallego.
Orwell mantiene firme su combate contra el totalitarismo marcado por la guerra de España y otros acontecimientos, ocurridos en 1936-1937, que  «... cambiaron las cosas, y desde entonces supe dónde me encontraba. Cada línea en serio que he escrito desde 1936 ha sido escrita, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático como yo lo entiendo».
Declarado “no apto para cualquier tipo de servicio militar” por la Junta Médica, su carácter irredento pronto le brindó la oportunidad de participar en actividades de guerra al unirse a la National Guard... Y a participar en algunos programas de radio para el Eastern Service de la BBC.
*~**~*
Ciudad, profesión, colaboraciones, firme defensa del valor de la libertad y su aborrecimiento a cualquier totalitarismo –a pesar de los sentimientos más o menos difusos de simpatía al comunismo en algún momento de sus vidas, acaso no en Assia ,... ¡cuántas y qué gratas coincidencias!
 Y el testimonio imborrable que nos pone a salvo de tanto falseamiento sectario de la historia que se nos ofrece.
 ¡Cuántas sombras por desvelar de personajes y días, alguno de los cuales quizás los reuniera en algo más que un saludo de mera cortesía...!
Lástima que a Chaves no le resultara posible conocer el episodio del desembarco ni leer la Rebelión en la granjaY que no tenga noticia de qué sentimientos suscitó en Assia ese cuadro, sin duda a la altura de las mejores tablas de Goya, todo un preludio impresionista... 
*~**~*
«En tanto que periodista, Orwell  repetía sus ideas dentro de los más diversos contextos, insistiendo sobre ellas en gran parte porque, al estar persuadido de su certeza, no podía evitar hacerlo», comenta quien certificó que La Libertad de prensa era obra de Orwell, el profesor Bernard Crick. De algún modo me considero seguidor de esa conducta: sólo el conocimiento –siempre incompleto– nos acerca a la libertad. Y no está mal acercarse al conocimiento con esas lecturas tan recomendables para tratar de colmar el anhelo de no sentir sobre nuestras cabezas el yugo del sometimiento.

2016/05/09

[29_rev2] DESCALABROS GENERALES JUNIO 2016.

Pobre público, oía regeneración donde bien a las claras se decía degeneración. ¡estaba tan extraviado por su desidia, tan al gusto de quienes se arrogaban un saber superior al común –guías de multitudes, "intelectuales" varios, titulados en “ciencias” de la información, –,...!
*~*~**~*~* 
1. ¿Mero público en minoría de edad...?
El pueblo español lleva mucho tiempo, demasiado, eludiendo su responsabilidad. No queriendo asumir su mayoría de edad y aceptando vivir instalado en la burla, la farsa. Sí; aquella que, en su más reciente manifestación, próceres y titiriteros varios llaman ampulosamente “Transición”.
[Las voces en cursiva se anotan al final en un glosario. Trato con ello de evitar toda suerte de equívocos y extravíos aportando el significado más cercano al pretendido. Porque el idioma, o bien es vehículo de comunicación y comprensión, o bien es recurso de gentes dispuestas a confundir; dispuestas a retóricas y subterfugios abocados a perpetuar el sometimiento. Bien lejos mi ánimo de tan espurio como frecuente propósito]

En el tablado, cuya ruina salta a ojos vista, prosigue una escenificación de raíces ya vetustas, porque bien denunciada que está desde hace más de un siglo. Por ejemplo por Galdós, que en “La fe nacional” da cuenta del carácter de los dos principales actores–protagonistas del momento: 
“Los dos partidos que se han concordado para turnarse pacíficamente en el Poder son dos manadas de hombres que no aspiran más que a pastar en el presupuesto. Carecen de ideales, ningún fin elevado los mueve; no mejorarán en lo más mínimo las condiciones de vida de esta infeliz raza, pobrísima y analfabeta. Pasarán unos tras otros dejando todo como hoy se halla, y llevarán a España a un estado de consunción que, de fijo, ha de acabar en muerte. No acometerán ni el problema religioso, ni el económico, ni el educativo; no harán más que burocracia pura, caciquismo, estéril trabajo de recomendaciones, favores a los amigotes, legislar sin ninguna eficacia práctica, y adelante con los farolitos…
Tendremos que esperar como mínimo 100 años más para que en este tiempo “si hay mucha suerte” nazcan personas más sabias y menos chorizos de los que tenemos actualmente… ¡pobres españoles! lo que nos costará recuperar lo perdido”... 
http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/44033 [Discurso en el banquete celebrado en su honor por la colonia canaria en Madrid, el 09/12/1900]
GALDÓS
Prosigue con un público que se renueva de continuo pura ley de vida–, pero que muestra un aspecto – ¿cómo diría, sin pretensión de molestar?– más bien confuso, con evidentes muestras de falta de discernimiento
Y las muestras de aburrimiento y desgana, ante la repetición de comparsas y entremeses, se vienen haciendo, en general, más que evidentes. Como ciertos enojos, por el abrupto final de la jauja vivida en una reciente, y ya del todo fenecida, “belle époque”.
Por lo demás, las voces de quienes denunciaban la impostura  tan escasas como las de quienes pedían libertad a finales del regimen anterior quedaban apocadas bajo el estruendo de las de quienes proseguían jactándose de las maravillas del “retablo transitorio”, voces abundantísimas, a decir verdad–.
*~*~**~*~* 
2. Irrumpen nuevos actores... y persiste lo evidente.
En ello que, hace bien poco, un par de jóvenes haraganes [como a modo de escenificación del bien y del mal –aseado el uno, casi harapiento el otro–] irrumpieron con estrépito en el tablado. 
Bastó para provocar cierto revuelo y desconcierto entre los habituales del reparto, aunque no vieron en ellos otra disposición que la de querer mostrar sus artes escénicas “otras”. Y para que resurgieran un cierto regocijo e interés por la función entre el pueblo/público, y un nada disimulado alborozo entre los pícaros de siempre, los dedicados a tejer los mantos nuevos del emperador.
El público, en general muy extraviado por su desidia, y tan al gusto de quienes se arrogaban un saber superior al común –guías de multitudes, intelectuales varios, titulados en “ciencias” de la información..., estaba tan a lo de siempre que oía regeneración donde bien a las claras se decía más–de–lo–mismo. O de–ge–ne–ra–ción, mejor dicho.
¡Con lo poco que cuesta afrontar de cara la pura realidad, la misma que establece que a las 12:00 h. es mediodía y que el sol está sobre nuestras cabezas, brille o permanezca oculto!
¡Afrontar que no se puede vivir en una minoría de edad política perpetua. Y que la de ahora es una burla comenzada hace ya más de 40 años! 
[Agradezco a un muy amable lector su indicación de ...el gran opúsculo de Kant Qué es la ilustracióncomo breve y magistral explicación ... de que una tan gran parte de los hombres continúe a gusto en su estado de pupilo]
Porque, pese a quien pese, es obvio lo inconsistente de las bases de nuestro sistema de organización.
Y es que causa sonrojo tener que poner negro sobre blanco que: 
una cosa es votar y otra, muy diferente, elegir;
– por consecuencia, una cosa es ser votante y otra, muy diferente, ser elector;
– una cosa es ser representante y otra, muy diferente, ser un tipo votado en un tinglado de listas de partido;
– una cosa es un sistema de representación del electorado y otra, muy diferente, un sistema de votaciones más o menos periódicas; 
– una cosa es la democracia y otra, muy diferente, una monarquía de partidos sustentada en la oligarquía y afecta por una “corrupción sistémica” [en reciente apreciación de quien encabeza algunos de los órganos de mayor rango del aparato del estado: el propio presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial [25] Presidente del Supremo...];
– una cosa es recibir un apoderamiento* para constituir –Srs. próceres encaramados en las más altas instituciones; Srs. expertos y eruditos abundantísimos de nuestras escuelas superiores y universidades, Srs. “forjadores de opinión”... etc.–, y otra cosa usurpar y arrogarse con subrepción funciones para las que nadie otorgó consentimiento... 
– a resultas de todo lo que precede, una cosa es ser ciudadano y otra, muy diferente, súbdito [o pasivo sujeto pasivo tributario].
[*En junio de 1977, ya va para 40 años, a nadie se convocó para otorgar tal apoderamiento. No pudo, por consecuencia, concederse ni recibirse en modo alguno tal consentimiento “constituyente”. De ahí el revuelo que levantó la revelación que, acerca de los trabajos de una ponencia secreta, hizo el número de Cuadernos para el Diálogo del mes de noviembre de ese mismo año. D. Pedro Altares era su director]
pedro altares
*~*~**~*~* 
3. Nada queda por inventar...
A propósito de la Democracia. Parece innecesario recalcar que se soporta sobre tres [dos] hechos sustantivos, el de la “representación” –que únicamente se consigue con circunscripciones electorales unipersonales y un sistema de votación mayoritario –, [y] el de la “separación de poderes” –que exige elecciones independientes de quienes hayan de componer el parlamento, según el esquema anterior, y la de quien haya de presidir el gobierno y nombrar a su gabinete–, y el de la igualdad de todos ante la ley  *. 
[*Los cambios realizados en la última revisión de este párrafo aparecen sombreados]
O que nada queda por inventar. Hace ya mucho tiempo que lo está. Por ejemplo la Monarquía Británica se encarna sobre un esquema tal; ¿acaso los súbditos de su graciosa majestad disponen –en cuanto personas– de algo esencialmente diferente a los españoles?
«Ante todo un mensaje para los periodistas ingleses [españoles, en la ocasión] de izquierda e intelectuales en general: Recuerden que la deshonestidad y la cobardía siempre se pagan. No vayan a creerse que por años y años pueden estar haciendo de serviles propagandistas del régimen soviético, o de otro cualquiera – como el de aquí y ahora, añado–, y más tarde volver de súbito a la honestidad intelectual. Eso es prostitución y nada más que prostitución.» 
GEORGE ORWELL [As I please. Tribune. 01SEP1944].

*~*~**~*~*
GLOSARIO[Todas las voces se presentan según acepción del Diccionario de Autoridades [1726-1739], salvo “Jauja”, tomada del DRAE]
Desidia. s. f. Pereza, negligéncia, floxedad. Es voz puramente Latina Desidia.
Burla. s. f. La acción que se hace con alguno, ò la palabra que se le dice, con la qual se le procúra engañar. Lat. Deceptio. Derisio. Illusio.
Farsa. s. f. Representación de algún sucesso, fábula o invención, que viene a ser lo mismo que oy entendemos por Comédia. Su etymología es del Latino For, faris. Latín. Comedia. Fabula.
Prócer. adj. de una term. Alto, eminente o elevado. Algunos dicen Prócero. Es voz tomada de la Latina Procerus.
Titiritero. (Titiritéro) s. m. El que trahe, ò gobierna los títeres. Lat. Simulachrorum scœnicorum magister.
Confundir. Vale tambien equivocar, perturbar con desorden los nombres, los sucessos, y otras cosas semejantes, de forma que se obscurezca, o no se pueda averiguar la verdad de los hechos.  
Espurio. Lata y figuradamente se toma por lo que está adulterado, corrompido, y que degenera de su ser y origen verdadero. Latín. Fictitius. Spurius.
Tablado. Se llama tambien el pavimento del theatro público, en que se representa, que se llama assi, porque regularmente se forma de tablas. Lat. Theatri tabulatum.
Discernimiento. s. m. Juício recto que se hace de las cosas, distinguiéndolas entre sí, y diferenciando unas de otras. Latín. Dijudicatio. Discretio.
Jauja. Por alus. a Jauja, valle del Perú, famoso por la riqueza de su territorio. 1. f. Denota todo lo que quiere presentarse como tipo de prosperidad y abundancia.
Entremes. s. m. Representación breve, jocosa y burlesca, la qual se entremete de ordinario entre una jornada y otra de la comédia, para mayor variedad, o para divertir y alegrar al auditório. Viene del Latino Intermedium, y por esso algunos yá le llaman Intermedio.
Pupilo. s. m. El menor que necessita de tutor: que en el hombre es hasta la edad de catorce años, y en la muger hasta los doce. Latín. Pupillus.
Constituir. v. a. Establecer, ordenar, instituir y formar leyes y reglas para el régimen y gobierno de algún Réino, República o Comunidad. Es tomado del Latino Constituere, que significa lo mismo.
Usurparv. a. Quitar à otro lo que es suyo, ò quedarse con ello. Extiendese tambien à las cosas no materiales. Es del Latino Usurpare
Arrogarse. v. r. Atribuirse, y como usurpar las virtúdes que no tiene, apropriarse las acciones heróicas que no ha hecho, y los escritos y obras que no ha trabajádo. Viene del Lat. Arrogare, que significa adoptar, porque al modo que el que adopta, llama y tiene por hijos à los que no son suyos: assi el que se arróga, se aprópria y adjudíca lo que no tiene, ni es suyo. 
Subrepción. s. f. La acción oculta, y à escondidas. Es tomado del Latino Subreptio, onis.

[196] "LA DERROTA DEL CONOCIMIENTO" (O, MEJOR, AL SOMETIMIENTO POR EL EMBRUTECIMIENTO)

    “…mi profesión nada confusa, sin comprender cuál es su cometido, transformada en mero servicio de guardería la más de las veces...”   ∞:...