Picasso, dice Laugier, ha solicitado la nacionalidad francesa. Está harto de ser español. Aunque Ud. conoce nuestra burocracia. No hace mucho le vi haciendo fila delante de la Prefectura, en el seno de una multitud: tuve que rescatarlo.
 |
Toledo. El Greco (1541-1614) |
∞:∞∞:∞
El curso de mi vida -uno de los innumerables ríos que confluyen en esa playa infinita del poeta medieval- ha conformado una minúscula casi-isla en uno de sus más recientes meandros, una diminuta Barataria... Así vamos yendo...
Amistosas barquichuelas se acercan de vez en cuando, se asoman por ver qué atisban, sin más, y prosiguen su discurrir. En una pequeña sala de conciertos -Radio Clásica/RNE- hallo la compañia que de otro modo se materializa de manera muy distinta...
El pasado sábado, me entregaba un documento de su memoria dedicado al Pablo Picasso de la época de Le Bateau-Lavoir de Montparnasse, estímulo suficiente para que mi mente volviera a su bullicio.
A ella acudieron de inmediato Velázquez & Dalí; La. Ew., JF Revel, y Ryszard Kapuściński, precisamente y por este orden; y algunas anécdotas vividas por el malagueño, en 1940, aderezadas con otras impresiones.
∞:∞∞:∞
En cuanto a 'la fuente', o la madre del cordero, señalo sin ambages que no pocos programas, no pocos presentadores, esparcen lo que no deben: ideología de supermercado, de curso común, de baja estofa, y carente no solo de fuste sino de verdad y del mínimo cuestionamiento crítico; la pregunta ¿es posible que esté equivocado? parece muy lejana -y ajena- a sus sistemas de pensamiento, así que, hélos ahí, erre que R, ejerciendo lo que en su día Mr. Stanley Baldwin calificó de the prerogative of the harlot throughout the ages: sus asertos no admiten ni matiz ni réplica posible. En consecuencia, hacen de su estudio un púlpito, de sus enunciados una prédica, y de su micro... ¡un sayo!.
Por no hablar de la supina majadería, rayana en el puro desatino/despropósito, acaso estulticia, de atender una petición (Clásicos Populares; sábado 4 de enero) y dedicar no recuerdo qué composiciones a los perros de un señor cuya inteligencia me provoca serios cuestionamientos.
Como uno es como es, expresé mis quejas específicas al respecto, además de otras genércas, por el único camino posible, el e-correo, pero la cortesía de un mero acuse de recibo no parece estar entre los usos de destinatarios como el Sr. Bandrés, el actual principal responsable de la cadena, los conductores del mencionado programa, u otros, cuyo nombre omito por pura indulgencia. Práctica que denomino avestruzar, neopalabro del que huelga expandirse en explicaciones dado lo explícito de su explosiva expresividad.
Ello, sin menoscabo de excelentes programas y de los excelentes profesionales que los ofrecen, que instruyen y entretienen con delectación: es el fruto de un meticuloso trabajo de preparación, y del poso de un saber decantado que, como los buenos Riojas, se trata con esmero...
Y así vamos yendo...
∞:∞∞:∞
En cuanto a Picasso-pintor, confieso que el cubismo en sí no conmueve ni una brizna de mi sensibilidad: pudiendo contemplar a El Greco, Velazquez, o Goya, ¿para qué ir a parar ahí, me digo?
 |
Autorretrato (óleo, 1896)* |
*He de señalar aquí que, por no sé qué diantres, de entrada me fue imposible 'pegar' ningún Picasso para 'contrapesar' la maravillosa vista de Toledo. Pensaba en Les demoiselles d'Avignon, pero tomo este porque es el 1º que se me ofrece.
De ahí brota el recuerdo del espíritu daliniano. En Eureka, un escrito de 1976, Dalí observa: "Desde el impresionismo, toda la historia del arte moderno gira alrededor de un único objetivo: la realidad. Algo que puede llevar a preguntarse: ¿Qué hay de nuevo, Velázquez?". 'Esta última frase es también el título de un escrito publicado en la revista parisina Le Sauvage de París en octubre de 1976' (https://www.salvador-dali.org/es/).
Y el de JF Revel, del que evoco un pasaje ya dado a conocer en C2-U. En él, tras desmenuzar algunas apreciaciones de ilustres colegas como Sartre, Husserl, Hegel, o Heidegger, y de ciertos modos de filosofar en uso, apunta.
... Para justificar tal modo de filosofar, deberíamos presentarlo en definitiva como el objeto de una especie de satisfacción estética (¡y no es raro oír esa justificación!), es decir, justo para todo lo contrario de lo que es. De entrada, Sres., si me lo permiten, para satisfacciones estéticas, lo menos que se puede decir es que las hay mucho mejores por ahí fuera. A continuación, que el arte es una cierta manera de escapar de la arbitrariedad, –la filosofía es otra, bajo cuya mirada el propio arte cae en el ámbito, si no de lo arbitrario, al menos del mínimo rigor–.
La mayor parte de los problemas que la filosofía se planteaba en los siglos XVII y XVIII han sido resueltos —o pulverizados— por la física, por el psicoanálisis, por la economía política, por la historia, por la biología y… por los acontecimientos.
... De manera que en estos momentos la filosofía no puede suplantar los conocimientos positivos, ni evitarlos. Suplantar el positivismo se llama ignorancia; evitarlo, ilusión.
Como uno es como es, ese primer párrafo lo transcribo a mi modo:
En el podio de lo arbitrario, el cúlmen lo ocupa el 'Arte'*; en 2º lugar, nos encontramos con la Filosofía...
*¿Qué es Arte?: lo que un yo cualquiera diga que lo es... como punto de partida.
En cuanto al tribunal de los acontecimientos, que dicta sentencia sin apelación posible, el propio JF Revel señala, en La grande parade (Plon, Paris, 2000), que el hundimiento del sistema soviético, por el efecto de su propia descomposición interna, no por su derrota en el campo de batalla -como cayó el nazismo-, constituye el más estrepitoso fracaso de un sistema político en la historia de la humanidad.
No recuerdo si JF Revel hace mención a lo que el magnífico reportero polaco -Ryszard Kapuściński- señaló en 1993*, en El Imperio, como legado, grande y trágico... 110,7 millones de muertos, entre 1918 y 1958, en los campos de trabajos forzados, en las cárceles y en los frentes de la dos guerras mundiales, según datos del profesor I. Kurgánov (Znamia, 1/1990).
*1994 para la 1ª ed. española, en Anagrama Compactos, Barcelona
Lo cual no impide (en Radio Clásica) el soslayar la filiación a tal sistema de pensamiento de figuras que han destacado en otros campos. No solo con indulgencia sino, a veces, incluso con encomio (no por parte de la presentadora en este caso): lo aprecié de modo manifiesto en un reciente programa vespertino, dedicado a la Danza, en el que Antonio Gades tuvo el protagonismo, o una mención muy destacada como poco... Antonio tiene un privilegio que a mi se me antoja infame: el de yacer donde yace. Y así vamos yendo...
∞:∞∞:∞
En cuanto a las anécdotas de Picasso, de joven y en el París de 1940, ahí van.
La. Ew. relata en su diario:
...Voy al Café de Flore, la otra tarde, y me topo con Picasso. Laugier, que tiene Picassos maravillosos en su casa, rue Varenne, es uno de sus grandes amigos. Le hago hablar de Picasso...
Un día fue a visitar a uno de sus colegas, V.*, pintor de éxito, al que le pidió 150 francos para poder viajar a España; a cambio le ofrecía dos cuadros. V. solo le dio 120. Unos años más tarde, Picasso volvió a verle y le dijo que un coleccionista estaba muy ansioso por tenerlos. (Era él mismo, por supuesto, quien deseaba recuperarlos). Para lo cual Picasso debió firmar un cheque de 100.000 francos.
*¿Maurice de Vlaminck?
Picasso, dice Laugier, ha solicitado la nacionalidad francesa**. Está harto de ser español... ¿Sabes que Picasso es una de las personas que más impuestos paga en Francia? El año pasado pagó más de 750.000 francos de impuesto sobre la renta.
** Asentado en Royan, extremo N del estuario de La Gironde Picasso regresó a París, donde pasó la guerra. La solicitud la presentó el día 3 de abril; el 25 de mayo le fue rechazada. (El extremo S del estuario lo determina la Pointe de Le Verdon, uno de los puntos de embarque de la Operación Aerial. En ella, en apenas 10 días, -del 15 al 25 de junio de 1940- el UK repatrió a la Isla a unos 200.000 civiles desde puertos franceses de la costa atlántica. Uno de ellos era Manuel Chaves Nogales).
 |
Del diario de La. Ew. |
Luego sucedió lo sucedido. La noticia de la afiliación de Pablo Picasso al Partido Comunista en 1944, fue una bomba informativa que sacudió a medio mundo...
... se unió al partido comunista tras la liberación de la ciudad. ¡Hàla!
En 1944, Stalin campaba a sus anchas en la Unión Soviética, y Geoges Orwell afrontaba muy serios obstáculos para que su Animal farm, su Rebelión en la granja, se pudiera editar en el UK: ello podía molestar a los jerarcas de Moscú y perturbar la alianza anglo-soviética...
Y es que el liberticidio, y sus secuaces, parecen gozar de barra libre porque siempre hay quien, atusado de una indemostrable superioridad de principio, se abaja a ser su lacayo...
Y así vamos yendo...
[¡Hay que j..., con los comunistas millonarios dispuestos a entonar el 'arriba los pobres del mundo' sin pestañear...! Y con quienes les hacen la ola. Me da igual que bailen, que pinten, o que baboseen de otras mil maneras posibles]
... Y así vamos yendo, que no sé si lo había dicho.