2018/06/28

[45] EN LA ESTELA DE M. CHAVES NOGALES [2ª PARTE]

A LA BÚSQUEDA DEL TOCÓN...
4. Chaves conocía más que de sobras la condición de las personas y sabía como se las gastaban sus compatriotas, como aquellos que componían “el consejo obrero” de Ahora. Quienes desposeyeran a sus legítimos propietarios de la cabecera, se arrogaran sus funciones y, entre otros desafueros, promovieran a Chaves al puesto de "camarada director" por un tiempo...
La miseria prosigue. Mis compatriotas, por lo general, siguen sin soportar la inteligencia singular, que se manifiesta como libertad de discrepar, de pensar y decir; la libertad de criterio bien sostenido que Chaves Nogales evidenciara en sus textos.
 *~*~*
Vuelvo a La agonia …, salpicada de pinceladas netamente liberales, orteguianas, credo en el que desembocó definitivamente quien en época de juventud manifestara alguna veleidad de otro cariz: "Cumplo sin embargo con mi débito esparciendo en cuanto escribo ese difuso sentimiento comunista que me anima" [A sangre y fuego..., Austral, 2011. Prólogo de Ana R. Cañil, p.17. Nada más lejos de mi pretensión el sembrar brumas; no me es posible caer en el burdo error de enjuiciar: lo que esa voz significaba en 1928 ni era exactamente igual pocos años después 4 u 8, qué más da, ni mucho menos con nuestra actual percepción, bien empapada de la experiencia del tiempo transcurrido. El espíritu de “querer creer” de Chaves ¿quién no ha querido creer en años de juventud? , también lo aprecio en La vuelta a Europa en avión, Libros del Asteroide. Barcelona, 2014; y me parece del todo honesto comentarlo como nota de mero carácter informativo/circunstancial]
"Nunca una catástrofe nacional se ha producido en medio de una mayor inconsciencia colectiva."... "Cuento lo que he visto y lo que he vivido más fielmente de lo que yo quisiera"... "Porque la única verdad de la decadencia de las democracias radica en el hecho innegables de la rebelión de las masas..." ... o "Hasta ahora no se ha descubierto una fórmula de convivencia humana superior al diálogo, ni se ha encontrado un sistema de gobierno más perfecto que el de una asamblea deliberante, ni hay otro régimen de selección mejor que el de la libre concurrencia. Es decir, el liberalismo, la democracia.", 
son párrafos que muestran el genuino Chaves, el de madurez. 
Y que no ofrecen duda alguna del sentir del maestro Chaves, que estuvo en ello, periplo que le condujo a filiarse a tales principios. Cosa bien natural, por cierto, en el chico que a los catorce años acompañaba a su padre José, en Sevilla, a la redacción de El Liberal [mediada la década de los 20, Chaves es redactor en el diario y, a finales de la misma, uno de los firmantes de una carta–manifiesto en la que varios intelectuales transmiten a Ortega y Gasset su propósito de formar un grupo "de genérico y resuelto liberalismo"].
En realidad 
"... la cosa mínima que pretendía sacar adelante... mi única y humilde verdad era un odio insuperable a la estupidez y a la crueldad..." "... Pero la estupidez y la crueldad se enseñoreaban de España... los caldos de cultivo... nos los sirvieron de los laboratorios de Moscú, Roma y Berlín... Después de tres siglos de barbecho la tierra feraz de España hizo pavorosamente prolífica la semilla de la estupidez y la crueldad ancestrales...".
Bien sabía de qué hablaba, repito. Como corresponsal de su periódico había visitado Moscú, Berlín y Roma; conocía pues las mimbres con las que se urdían bolchevismo y fascismo [ideologías tornadas enormes máquinas asesinas, con nazismo y estalinismo por nombre; 5 millones de muertos tan sólo con la Shoá a manos de la primera; entre 54 y 110 millones, según las fuentes, víctimas del bolchevismo/estalinismo. Son cifras que espeluznan y que recoge Ryszard Kapuscinski en  El Imperio [Anagrama. Barcelona, 2007]. Un demógrafo, Serguei Maksúdov, aporta la 1ª cifra para el período comprendido entre 1918 y 1953, muertos en la URSS incluyendo las víctimas de las 2 grandes guerras. I. Kurgánov calcula 110,7 millones de muertes en los campos de trabajos forzados, cárceles y frentes de guerra  entre 1918 y 1958. El comunismo, en ninguna de sus variantes –no se puede olvidar su paso por el extremo oriente– ha vivido nada parecido a algo tan simbólico como la "justicia" aplicada en Nuremberg...].
 *~*~*
5. Manuel Chaves Nogales descansa muy en paz en Londres (yo espero que nadie tenga la necedad de perturbar su descanso). Ocupa el lugar CR19, junto al tocón, en el Fulham North Sheen Cemetery.
Mª Isabel Cintas me dio todas las indicaciones precisas para llegar allí, pero quise dar aura de búsqueda/descubrimiento a la localización de la sepultura. Si alguien quisiera visitar ese lugar le propongo este itinerario: en el intercambiador de Hammersmit que tome la línea de autobús 190, que conduce a Richmond. Tras cruzar el Támesis ha de descender en Mortlake Cemetery, parada que queda prácticamente frente a la puerta principal de ese cementerio en la Clifford Avenue.
Hay que cruzar  “Mortlake...”, camposanto de exiguas dimensiones, para salir a la Mortlake Road o South Circular Road. Tras atravesarla se llega al “North Sheen”; una vez allí ya no hay pérdida. [Todo eso lo supe gracias a la amabilidad de un jardinero quien, capaz de comprender lo que trataba de expresarle con mi “jerga a la inglesa”, me acercó a la oficina administrativa de North Sheen, justo al lado, y al NW, de la Capilla, tras lo cual se retiró muy discretamente].
ENTRADA AL MORTLAKE CEMETERY POR CLIFFORD Av.
LIBRO DE REGISTRO DEL NORTH SHEEN CEMETERY/FULHAM NEW CEMETERY

MORTLAKE CEMETERY [D] Y NORTH SHEEN CEMETERY [I].
 LONDRES. [FUENTE: GOOGLE MAPS*]
PLANOS DEL NORT SHEEN CEMETERY, CON DETALLE DE
LA MANZANA QUE ALOJA EL ENTERRAMIENTO CR19 [D]
Alá, en la oficina, dos jóvenes me atendieron con suma afabilidad. Uno de ellos, él, me acompañó hasta el tocón. El 29 de marzo de 2016 ofrecía este aspecto: 
EL TOCÓN QUE ACOMPAÑA AL ENTERRAMIENTO CR19
EN EL LONDINENSE 
NORT SHEEN CEMETERY
 
Ese día culminé un empeño. Tuve la dicha de estar allí, de gozar de unos momentos de una gran e intensa emoción. Y lo he de agradecer al hallazgo de unos amigos generosos –Horacio, Mª Isabel, William, Carmen–, sin cuya guía nada de ello hubiera sido posible.
No olvidaré tampoco la amabilidad de un humilde jardinero y de los dos jóvenes de la oficina administrativa del North Sheen Cemetery, quienes, de manera excepcional, pusieron a mi disposición copia de la "cartografía" del campo santo del barrio y de la manzana que aloja el recuerdo de Chaves.
Ahora, ya lejos, siento que el olvido envuelve el tocón y su contorno con una bruma tan imperceptible como melancólica...; cosas mías. 
Abril, 2016.


Mª Isabel, apenas 24 horas antes de que acabara de escribir estas líneas, me comentó “¿Sabes que Chaves entrevistó a Irène Némirovsky (en Lo que ha quedado del imperio de los zares)?”. Lo cierto es que no lo sabía.

La búsqueda o el hallazgo, ¿qué es lo que importa?  Pues que no lo sé.

NOTA DEL 13MAY2020. Estas 2 entradas sobre Manuel Chaves Nogales están disponibles en   CHAVES_NOGALES_Y_EL_TOCÓN.pdf/file, que no recoge las correcciones o añadidos realizados con posterioridad. 

2018/06/24

[43] EN LA ESTELA DE M. CHAVES NOGALES [1ª PARTE]

Una versión de este texto, de redacción básicamente similar, fue remitida hace ya cierto tiempo a sendas revistas literarias, Libros Libres y Leer; también a Luis A. de Villena, por si quisiera acogerla en su web. En ningún caso obtuve evidencia de mínima cortesía; será porque los Olimpos son clubes auténticamente selectos..., o yo qué sé.
Pero dejada constancia del episodio, pasemos hoja y vayamos a Manuel Chaves Nogales [1897, Sevilla; 1944, Londres] que es quien merece reconocimiento.
*~*~*
PREPARATIVOS
No sé si el par camino/morada al que aludió la santa de Ávila guarda parecido con el de búsqueda/hallazgo; no lo sé. Tampoco si la paráfrasis “lo importante es el hallazgo, no la búsqueda” es enunciado firme o mera –y discutible– opinión; tampoco. Pudiera serlo en el caso que relato, de hallazgos. Y en el de otros episodios que salpican mi discurrir, pero ahí queda, al albur del juicio de cada cual.

1. Horacio Vázquez Rial [1947, Buenos Aires; 2012, Madrid] me favoreció con su generosa, elegantísima y muy inteligente discreción, valga la redundancia – "Caro, la inteligencia es discreta", me dijo D. Ignacio Zumeta [1929, Tolosa (Guipúzcoa); 2008, San Sebastián] en época de bachillerato-, al aceptar condescendiente mi atrevido acercamiento a él.
Horacio no era un ser libre. Me explico, en sentido estricto nadie lo es, pero ni por asomo entraré en tal digresión. Horacio quedó enredado de por vida en la maraña que un día le tendiera la musa de la Literatura, de la que cayó cautivo para siempre: “–Horacio, no me dijiste que esto de escribir creara adicción.... –Ay, amigo...”
Cuando le leí por vez primera en Libertad Digital, nada que ver con la de ahora, tras su firma añadía su dirección de correo. Horacio, todo delicadeza, contestaba las solicitudes que recibía en él. Así lo hallé. 
Y me dispuso en la estela de Manuel Chaves Nogales, de quien oía hablar por vez primera con su reseña de La Agonía de Francia [Libros del Asteroide. Barcelona, 2010] en El síndrome de Vichy  [La Agonía... ha resultado ser mi Chaves favorito, pero sin menoscabo alguno de nada de lo escrito por el sevillano].
MANUEL CHAVES NOGALES, PURO "REPÓRTER"
HORACIO VÁZQUEZ RIAL
*~*~*
Al poco, Horacio volvió a obsequiar a sus seguidores con una nueva delicia: su reseña de 33 días, de Léon Werth [Veintisiete Letras. Madrid, 2010], en Léon Werth existe. Así que gracias a un hallazgo, y La suite francesa [Salamandra. Barcelona, 2012], fascinante historia relatada con sublime delicadeza por Irène Némirovsky, completaba un tríptico verdaderamente extraordinario.

[Son las tres, a mi juicio, obras “imprescindibles” para todo aquel que desee aproximarse a una instantánea de las gentes y la época, durante ese episodio de sometimiento a la barbarie padecido por nuestros vecinos del norte. Otra batalla más de la vieja y eterna lucha/guerra entre barbarie y civilización, en la que, transitoriamente, parece que esta sucumbe en contra de la evidencia que ofrece el sinuoso avance de la flecha de la Historia. La perspectiva del juicio es esencial; miradas cercanas y locales trastocan la visión nítida de la realidad por aquello de que “los árboles impiden ver el bosque”. Y al maestro Chaves, que acababa de vivir el tremendo episodio de una guerra fraticida en su patria, la circunstancia le abocó a ser testigo de privilegio del desmoronamiento de la Nación francesa en 1940]
*~*~*
2. Chaves es contemporáneo de un grupo de periodistas que hicieron época, de los que sólo refiero a Augusto Assia [1904, La Mezquita (Orense); 2002, Mesía (La Coruña)],  y George Orwell [1903, Motihari (India); 1950, Londres].
El primero por sus crónicas londinenses de Cuando yunque, yunque y Cuando martillo, martillo [ 1ª ed. Mercedes. Barcelona, 1946 y 1947, respectivamente]; el único testimonio del transcurso de la guerra relatado desde Londres por un cronista español. Orwell, por su preclara visión de la granja estalinista y su integridad en defensa de la libertad – cuando los vientos dominantes soplaban en contra–, acreedor por ende del mayor de los reconocimientos.
El maestro sevillano compartió época londinense con Assía y Orwell, y no es de extrañar que hubieran coincidido en algún momento, pero no conozco dato fehaciente al respecto.
GEORGE ORWELL
AUGUSTO ASSIA
*~*~*
 A finales de noviembre de 2014, Carmen de la Vega, responsable de columnas de Opinión de El Imparcial (diario con el que colaboré durante un tiempo, hasta que colmé la paciencia del Sr. Ansón por críticar sus frívolas sandeces e inconsistentes majaderías) me facilitó el contacto con William Chislett. Andaba yo en una búsqueda relacionada con los servicios diplomáticos del UK en España, en la que conté con la inestimable ayuda de William, al hilo de la cual me comentó esto:

“... Tanto Chaves Nogales que Barea, por razones distintas, son personas honestas y honorables en el sentido más amplio. Pobre Chaves. Ni tiene lápida. Está enterrado donde el tronco del árbol (Fulham, Londres).

Ni tiene lápida...” Pude verlo en una foto de Mª Isabel Cintas Guillén que me adjuntó [Mª Isabel es referencia obligada a la hora de hablar de Chaves. Es la fuente de la que ha brotado todo el “caudal” Chaves del que bebemos: cinco tomos de Obra Narrativa (1993) y Obra periodística (2001, reeditados en 2009 y 2013). Manuel Chaves Nogales, página editada por ella, ofrece un excelente acercamiento al "repórter" sevillano]
Mª Isabel y William, dos nuevos hallazgos, me empujaron definitivamente a la estela del maestro sevillano. La inocente fotografía encendió la chispa de mi curiosidad por ver, por ir allí. Se volvía a repetir el mismo impulso que me llevó a visitar otro camposanto: el emotivo cementerio de Omaha, en las playas del desembarco al que hace nada rendía homenaje en Normandia, 6 de junio de1944. 
EL TOCÓN DEL CEMENTERIO DE FULHAM...
*~*~*
3. Exiliado por partida doble, en Francia a consecuencia del mayor fracaso histórico que nuestra guerra civil supuso en nuestra convivencia, y poco más tarde en el UK a resultas de la capitulación francesa ante la barbarie nazi –con la travesía que comienza en Burdeos y le llevará al UK se abre La Agonía...–, Chaves muere en Londres en mayo de 1944, lejos de su esposa e hijos... No pudo saber de lo que sucedió apenas un mes más tarde, ni visitar esas playas en las que unos chiquillos de allende los mares comenzaron a abrir las puertas de la libertad que parece languidecer en Europa.
Sus restos yacen, sin lápida que lo recuerde, junto al tocón. La imagen de su sepultura evoca la envoltura, densa a veces, que en esos entrañables camposantos londinenses, mitad parques, mitad islas de recogimiento, arropa con brumas de olvido enterramientos como el que localiza algo –también inerte– como los restos de un árbol talado.
La suerte de quien en plena madurez, y hablando de lo que dejó atrás en su patria, proclamara en su exilio parisino con amargura que
"El resultado final de esta lucha no me interesa demasiado. No me interesa gran cosa saber que el futuro dictador de España va a salir de un lado u otro de las trincheras. Es igual. ... puede salir indistintamente de uno u otro lado.",
no puede sorprendernos.
 [Fin de la 1ª parte]

[224] SUMA CHAVES NOGALES (EN CON VOZ QUEDA). IV.

Estimado lector. Prosigo la enumeración de las entradas en las que comento, o aporto detalles novedosos, en relación con la persona y con lo...