2024/10/26

[210] LA CONTROVERSIA TOCQUEVILLE<>GOBINEAU (CORRESPONDENCIA 1843-44)

 La controversia que de entrada se suscita entre Tocqueville y Gobineau se puede transponer perfectamente al presente, en el caso en el que alguien -al modo del normando- hiciera apología del valor sociológico que corresponde al cristianismo... 

 ∞:∞∞:∞

Como estaba previsto, el pasado 2 de septiembre vio la luz mi nuevo trabajo editorial, la 1ª parte de la Correspondencia... (1843-44, 1849) que mantuvieron Alexis  de Tocqueville y Arthur de Gobineau, 'uno de los hitos en el genero epistolar de la centuria (el S. XIX)', proclamó Luis Díez del Corral en su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas el 2Feb1965 ([204] ofrece una nota somera de la misma).

En la primavera de 1843 Tocqueville escoge a Gobineau (al que sobrepasaba en casi 11 años de edad) como ayudante para la realización de unos compendios con los que redactar un trabajo sobre la evolución de las ciencias morales en el pasado reciente, lo que desencadena una 'sabrosa' correspondencia que se mantendrá hasta la desaparición de Tocqueville.

A propósito de este trabajo tocquevillano hay una cierta confusión  -una confusión cierta, en mi opinión-,  pues se atribuye como destinatario del mismo la Academia de Ciencias Morales y Políticas, a la que por mandato real de 1840 se le había prescrito elaborar un Tableau général de l’état des progrès des sciences morales et politiques de 1789 à 1830, 'panorámica' que debería ser entregada a SM los primeros días de 1842. 

Mi tesis es que el trabajo que acometía Tocqueville cuando 'ficha' a Gobineau es independiente del de la Academia, si bien se dan unas circunstancias muy peculiares: Tocqueville era, precisamente, el ponente designado por la Sección Moral de la Academia para elaborar la parte que le correspondía a la misma, y la iniciativa Real surge a propuesta de su ministro de Instrucción Pública, y a su vez ilustre académico, Victor Cousin

A ciencia cierta no sé si la Academia expresó de modo formal y explícito su desistimiento a cumplir la tarea que se le encomendó (he rebuscado hasta 1845, creo recordar, sin hallar dato alguno al respecto), y si lo hizo, en qué momento fue, si bien las razones que se manejaron para justificar la dificultad de materializarlo en el plazo prescrito era la vastedad de las indagaciones a realizar (de hecho, solo la sección 'Jurídica' de la Academia, que designó tres ponentes para llevar a cabo la parte que le correspondía, uno por cada una de las ramas civil, penal e internacional, manifestó expresamente haberlo culminado). El hecho es que esa 'Moral de la Academia' no prosperó.

A mi modo de ver, Tocqueville -quizás deseoso, o políticamente necesitado, de publicar una 2ª gran obra tras La Democracia en América, 'se apropia' en 1843 de la tarea encomendada a la Academia, y que le correspondia realizar (sin noticia de que hiciera nada al respecto) como ponente designado por la sección Moral, y encarga a Gobineau acometer los trabajos preparatorios de recopilación de la información que consideraba adecuada*.

* No puedo descartar de modo definitivo que, al inicio, el propósito no fuera realizar el encargo académico. No obstante, si bien este tenía una fecha bien determinada para su entrega a SM -primeros días de 1842, como se ha señalado-, sorprende que  Tocqueville hable de acometer el trabajo -intensa y eficazmente-, el día que quiera, lo cual induce a pesar que -para entonces- la Academia ya se había exonerado (de hecho, al menos) de culminar el encargo Real. Lo hace en octubre de 1844, en la última de las cartas del bloque dedicado a 'la Moral' que dirige a Gobineau.

La 'Correspondencia...
Portada con inserción publicitaria

En las primeras cartas intercambiadas, cuando se trata de establecer el 'perímetro' del asunto a estudiar, surge la primera controversia entre dos personalidades claramente contrapuestas en sus concepciones 'morales', si bien coincidentes en algunos aspectos, como el apego inquebrantable a la independencia de criterio.

A propósito de la personalidad de Gobineau: creo que es un personaje bastante desconocido entre nostros. Si alguien se le ocurre acceder a la reseña que ofrece de él a Biblioteca Nacional de España, mejor vaya a tomar un café: se nutre de la Wikipedia en español, cuyo contenido es para echarse a llorar. Mi recomendación es que acudan a la versión en francés, o en inglés, de esa misma entrada, que ofrece una información fiable, sólida, y más ajustada a la realidad del personaje

Por otra parte, los escasos acercamientos a la figura de Gobineau en España son de un tenor mediocre en grado sumo. Sirva de ejemplo uno de los muy escasos artículos que se le han dedicado y que conozco, Seis páginas de ironía. La correspondencia de Tocqueville y Gobineau*, en el que el autor se parapeta en el sanbenito de que Gobineau es el padre intelectual de las doctrinas supremacistas que florecieron en Europa a comienzos del siglo pasado, y de cuyo devenir no hace falta que dé mayores detalles, para caricaturizarlo con desacierto cubista.

*Luis Gonzalo Díez; Revista de Occidente, nº 486, noviembre 2021 

 Sostengo, por el contrario, que para ser el padre intelectual de algo, lo primero que se precisa es ser un intelectual en algo. Gobineau no lo era: carecía de formación académica, por muy brillante que fuera su persona*, y no pasaba de ser un mero opinante nada dado al debate en un plano puramente científico

* De la cual he trazado en la Correspondencia... una semblanza honesta, y bastante cercana a la realidad de los hechos materiales, en base a publicaciones científicas referidas al personaje bien acreditadas. Las tesis -carentes de cualquier consistencia- sostenidas en su Ensayo sobre la desigualdad de las razas, y el hecho de que esta obra alcanzara repercusión en Francia tras su exaltación en Alemania, a resultas de la amistad que se anudó entre Gobineau y Wagner, y con Gobineau ya desaparecido, está en el origen del estereotipo escuálido que es moneda de curso común.

De vuelta al asunto que trato de abordar aquí, la controversia que se establece entre Tocqueville y Gobineau en esas primeras cartas surge -en mi opinión- por el hecho de que Tocqueville no solo valora la religión desde el punto de vista de la fe personal, y de lo que ello representa para los individuos, sino -y sobre todo- valora su efecto sociológico, es decir, el resultado decantado a lo largo de los siglos en las diferentes sociedades cuyas religiones predominantes han sido de raíz cristiana, hinduista e islámica, respectivamente

Las conclusiones de su comparación resultan apabullantes, hasta el punto de sostener que la democracia solo es compatible con el cristianismo, del cual es uno de sus frutos: fruta del huerto cristiano cultivado por mano protestante * es la Democracia que conoció en su viaje a América de 1831.

* Enunciado propio.

Gobineau, por contra, podría ser ejemplo de fruto de la laicité instaurada tras la Revolución de 1789 en el seno de la sociedad gala: reduce el hecho religioso a la mera esfera personal; deja al albur de la conciencia individual la profesión de fe y, en este contexto, equipara unas religiones con otras porque, en definitiva, la fe es algo sometido al libre albedrío de las personas. El 'ayudante' no capta en absoluto -y en consecuencia no le atribuye valor alguno- la dimensión sociológica del hecho religioso, esencial en la concepción de Tocqueville.

Gobineau está tocado de escepticismo, pero no al modo del de Rémusat -uno de sus mentores-, en quien era resultado de sus vastos conocimientos filosóficos, sino de carácter esnob -sine nobilitate-, propio del diletantismo de la época. 

"Al Sr. de Gobineau le ​p​rofeso una verdadera amistad y lamento ver que no consigue un mayor éxito..., pero carece de lo que se necesita para triunfar, la fe en algo y el apasionamiento que da la creencia..."*.

* Pasaje citado por R. Béziau, que lo atribuye a Marthe Kolb. Ary Scheffer et son temps, 1795-1858 . Boivin & Cie., París, 1937.

Creo que esta controversia se puede transponer perfectamente al presente, en el caso en el que alguien -al modo del normando- hiciera apología del valor sociológico que corresponde al cristianismo (que, como doctrina, no debe confundirse con la administración que hace de ella la iglesia Católica), que hace que seamos como somos, y moremos en las ramas de este ingente árbol de raíz greco-latina y judeo-cristiana que llamamos 'cultura occdidental'.

Árbol, por cierto, sometido a una persistente y tenaz 'poda inversa', porque lo que se vienen cortando desde hace tiempo con denodada fruición son las raíces, no las ramas secas. Acaso esa sea la esencia de la desdichada comprensión que se tiene de la laicité.

Por cierto, la 'Moral de Tocqueville', como bien sabemos, tampoco prosperó.

2024/10/12

[209] CHAVES NOGALES: CONTROVERSIA Y DESVERGÜENZA (2) [SRA. MORATÓ Y SR. GARMENDIA: NO SEAN RENUENTES, DÉNNOS UNA RESPUESTA]

 ... El Sr. Garmendía y la Sra. Y. Morató faltaron a la verdad por sostener, en 2020, que Yolanda tradujo del Excelsior parisino el artículo Que vise l'impérialisme espagnol? 

No digo que se equivocaron, digo que mintieron...

Y también digo que ¡vaya cuadrilla de caraduras compone la  δόξα (dóxa) que mece la memoria del gran reportero sevillano...! 

∞:∞∞:∞

... Porque pasa el tiempo y su explicación no llega; al menos no la conozco (si existiera, todo lo dicho -y lo que se dirá- queda vacío de valor, y pido disculpas con toda humildad). Como el dato falso aparece en una nota*, en buena lógica, y a juzgar por su redacción, es de suponer que sea aclaración del editor -el Sr. Garmendía. El dato, ¿quién se lo procuró? Una de dos, o es de cosecha propia o se lo hubo de procurar quien pudiera hacerlo -la Sra. Morató, sin duda, en primer lugar-. 

* Este artículo apareció publicado primero en inglés por el diario neoyorquino y después en francés por el  [Excelsior] de París. La traducción de Yolanda Morató ha sido volcada desde la segunda de esas dos versionesLa duplicidad da fe ...  [N. 34 al artículo ¿Qué pretende el imperialismo español? , p. 215; vol. V  'Ed. Garmendia' (OBRA COMPLETA” DE MANUEL CHAVES NOGALES, Barcelona, Asteroide; 2020)]  

[De haber sido un error de Garmendía, o de Morató -aunque en ella sea cosa harto dificil, pues que se reclama de meticulosidad en su hacer-, con reconocerlo, se zanja la cuetión y santas pascuas.  Como equivocarse al invocar una fuente que es sencillo contrastar, y que evidencia de inmediato sus carencias en el asunto, es cosa harto complicada (a no ser que se carezca de las mínimas destrezas, cosa que descarto por descabellada), se debe deducir que no hubo un error, sino otra cosa. Que Y. Morató es corresponsable de la falacia no cabe duda, pues ella debió dar su VºBº a la nota en cuestión (a no ser que aquel trabajo acabara como "el rosario de la aurora", cosa que descarto de entrada, aunque, ¡quién sabe...!)].

Con "He evidenciado en [195.1] (EL "EMBROLLO" CHAVES NOGALES. LAS 'COSAS' DE Y. MORATÓ) con pruebas incontestables, que el artículo Que vise l'impérialisme espagnol?  no fue publicado ni en el Excelsior mexicano (tesis de Mª Isabel Cintas, de 2013), ni en el Excelsior parisino (tesis de Y Morató, de 2020) el 25MAY1939", comenzaba la entrada [200] ("EL EXCELSIOR" NO PUBLICÓ AQUEL CHAVES NOGALES...).

La cosa es que, por lo que conozco hasta este momento, la fuente de Y. Morató sigue siendo una incógnita. Y yo, F. Caro, en nombre del rigor científico y de la honestidad intelectual, reclamo una respuesta que se está haciendo esperar demasiado.

Y, o bien la interfecta, o bien su editor en la ocasión, deberían darla...

L'Imperialisme Espagnol?, publicado el 07/06/1939 en una revista parisina.

Detalle de su comienzo.

El Excelsior parisino. Mancheta y portada del 2SEP1939.  

... a no ser que la explicación se decida a darla otro de los editores de la Morató: el Sr. Linares, editor de Maribel Cintas (en 2013); momento en el cual Maribel dispuso del 'original' cuyo soporte periodístico sigue siendo un misterio...
Así que, Sr. Linares, Ud. también queda invitado a darla.
Ahora bien, no me hago ilusiones porque el patrón de Renacimiento aquí solo ha hablado -de modo versallesco- en una ocasión [198]:
 
'No tiene interés alguno. Esto estaba ya publicado muchos años antes. A buenas horas mangas verdes y no por mucho madrugar amanece más temprano.', 
  dijo entonces, en tanto que ha callado para todo lo demás -y no será por falta de oportunidades-. 
No obstante, ¡que haga de su capa un sayo!, faltaría más, porque, en aplicación del mismo principio, sostengo también en tono versallesco que ¡vaya cuadrilla de caraduras compone la  δόξα (dóxa) que mece la memoria del gran reportero sevillano...!

[223] SUMA CHAVES NOGALES (EN CON VOZ QUEDA). III.

  Estimado lector. Prosigo la enumeración de las entradas en las que comento, o aporto detalles novedosos, en relación con la persona y con ...