2024/12/10

[213] PLA Y CHAVES NOGALES. MARIBEL CINTAS Y ANTONIO MUÑOZ MOLINA.

La única revolución posible en el individuo es la que el individuo haga consigo mismo; es decir, ser capaz de transformar sus condiciones personales y triunfar en su medio, en su vida. (Maribel Cintas Guillén).  

 ∞:∞∞:∞

Estimado lector, 

heme aquí de nuevo como opinante para comentar algo de lo que pude escuchar en los Imprescindibles, el dedicado a Chaves Nogales, que TV2 emitió el pasado domingo 8. 

Desfilaron personalidades como Maribel Cintas Guillén, que tiene el innegable mérito de ser la primera persona que puso en relieve el valor del reportero sevillano; Charo Ramos, periodista sevillana (creo) especializada en su obra; el conocido escritor Antonio Muñoz Molina; enfin, Abelardo Linares (de quien todavía estoy esperando que me aporte la prueba positiva de su apreciación hecha en 198, aunque me malicio que no está por la labor de respaldar sus palabras con pruebas), amén de otras personas de mérito.

Me llamaron la atención un par de pasajes. El 1º, con palabras de Muñoz Molina a la altura del minuto 15. 

Que yo sepa es de las pocas voces españolas que tienen una mirada internacional. Chaves sabe ver el contexto, sabe ver el contexto europeo, y eso también le limpia de algo terrible que es el esencialismo español (mutatis mutandi) 

Ocasión extraordinaria para mostrase a salvo de tal afección (que no sabría decir con precisión en qué consiste, o cuál es el sentido exacto que le atribuye ahí Antonio).

Nada le hubiera costado a Antonio referirse -siquiera de soslayo- a Pla, por ejemplo, como ejemplo de periodista con mirada internacional. En ese contexto, lo merecía.

 Pla es coetáneo de Chaves, ambos nacen en 1897. Lleva en París 4 meses, en 1921, cuando es llamado por su director para cubrir unas conferencias que Joan Crexells -corresponsal de su periódico en Berlín- va a dar sobre filosofía en Salamanca, cosas de Unamuno, le dice Romá Jori.

Descubre el paisaje castellano, Goya, Toledo..., la vida madrileña. Lo plasma en una deliciosa panorámica, Madrid, 1921. Un dietario*. 

*Asociación de Libreros de lance de Madrid. Madrid, 2007, edición a la que ya me he referido al señalar el infame prólogo de Trapiello, de tenor inadmisible, con alguna afirmación absolutamente inconsistente, como demuestro mediante pruebas en Andrés García Trapiello: un petardo (Abelardo, con pruebas...). 

En 1922, es corresponsal en Italia y cubre la marcha de Mussolini a Roma; los artículos de ese tránsito* están publicados en un volumen junto a los del paso por Alemania, en 1920, de Jose Mª de Sagarra**. 

*En 1928 regresa a Italia y también visita Yugoeslavia.  **Jose Mª de Sagarra. José Pla. Cartas europeas. Crónicas de El Sol. Destino. Barcelona, 2001. Colección Áncora y Delfín; nº 924.

En 1925 viaja a Moscú, conoce la revolución soviética y se entrevista con Andreu Nin, que alcanzó cotas de alta responsabilidad como dirigente en dicha revolución (de filiación trostkista, Nin sería desaparecido -de modo terrible- por los esbirros estalinistas en 1938, durante nuestra guerra fraticida. Orwell cuenta qué pasaba en Cataluña por aquel entonces en Homenaje a Cataluña). Del viaje surge Russia. Noticies de la URSS (Una enquesta periodística)... 

RUSSIA. Edicions Diana. Barcelona, 1925.

En fin, Cartes de lluny, publicado en 1928, da cuenta de un periplo que le lleva a Lyon, los Países Bajos, a (la península de) Jutlandia, Suecia y Noruega... Ese mismo año, entre el 6 de agosto y el 15 de noviembre, Chaves daría su vuelta a Europa en avión.

*La Nova Revista. Libreria Catalonia. Barcelona, 1928.

∞:∞∞:∞

He tratado de hacer una exposición que me permita no caer en esencialismo alguno, lo cual lo interpreto a mi guisa: Chaves es magnífico, no lo pongo en tela de juicio; Pla también lo es, que no quede atisbo de duda. Y en un programa dedicado al 1º se puede abrir una rendija por la que se cuele el 2º -siquiera con propósito instructivo/didáctico-, más si se enuncia lo que enunció Antonio Muñoz Molina, que  desperdició una ocasión de oro para ello -y no se presentan muchas- (y que incluso pudo incurrir en petición de principo a mi modo de ver*). 

*Cosa que hoy afirmo sin ambages. Al compendiar una parte de mis columnas en la entrega de ayer 15FEB2025, [220] SUMA CHAVES NOGALES (EN CON VOZ QUEDA). I, surgió la persona de Augusto Assia, que me llevó de inmediato a la de Julio Camba, el 'logos' según Ortega y Gasset. Que ambos eran periodistas de amplia mirada internacional, en la misma época, no admite réplica. Antonio tampoco les abrió una rendija de su memoria. Si excluir a 'los otros' no es muestra inequívoca de esencialismo, que me explique el Sr. Muñoz Molina en qué consiste eso exactamente. Mientras tanto me, mantendré en mis tesis. 

Lo que sucede es que, en el minuto 25 y medio, Maribel pronunció unas palabras que merecen estar en el frontispicio de todo centro escolar (a ver si de ese modo surten algún efecto): 

La única revolución posible en el individuo es la que el individuo haga consigo mismo; es decir, ser capaz de transformar sus condiciones personales y triunfar en su medio, en su vida. 

Lo pronuncia tras unas breves presencias previas: Chaves Nogales es de los primeros que pone en duda el valor de la revolución soviética (min. 22; si bien en ello Pla le antecede); ... en el año treinta y cinco, el más conflictivo de la República, Chaves sale a la calle con la historia de un torero: Juan Belmonte (min 24), retrato portentoso que al reportero le permite trazar la España de la época como telón de fondo, y enfocar a Juan Belmonte como ejemplo de superación personal. 

Y luego, ese pasaje, que para mí vale por todo el reportaje*.

Y es que hay gente pa tó.

PS. He tratado de reproducir exactamente lo dicho en el programa, pero ello no me exime de haber cometido alguna imprecisión menor.

* Porque bien se ve la diferencia que existe entre instruir -Cintas Guillén- y referir (si bien empleo esta voz en un una acepción en desuso: Aplicar hechos o cualidades a alguien o algo (DA) -Muñoz Molina-, añado aquí el 12/12/2024.  

2024/10/12

[209] CHAVES NOGALES: CONTROVERSIA Y DESVERGÜENZA (2) [SRA. MORATÓ Y SR. GARMENDIA: NO SEAN RENUENTES, DÉNNOS UNA RESPUESTA]

 ... El Sr. Garmendía y la Sra. Y. Morató faltaron a la verdad por sostener, en 2020, que Yolanda tradujo del Excelsior parisino el artículo Que vise l'impérialisme espagnol? 

No digo que se equivocaron, digo que mintieron...

Y también digo que ¡vaya cuadrilla de caraduras compone la  δόξα (dóxa) que mece la memoria del gran reportero sevillano...! 

∞:∞∞:∞

... Porque pasa el tiempo y su explicación no llega; al menos no la conozco (si existiera, todo lo dicho -y lo que se dirá- queda vacío de valor, y pido disculpas con toda humildad). Como el dato falso aparece en una nota*, en buena lógica, y a juzgar por su redacción, es de suponer que sea aclaración del editor -el Sr. Garmendía. El dato, ¿quién se lo procuró? Una de dos, o es de cosecha propia o se lo hubo de procurar quien pudiera hacerlo -la Sra. Morató, sin duda, en primer lugar-. 

* Este artículo apareció publicado primero en inglés por el diario neoyorquino y después en francés por el  [Excelsior] de París. La traducción de Yolanda Morató ha sido volcada desde la segunda de esas dos versionesLa duplicidad da fe ...  [N. 34 al artículo ¿Qué pretende el imperialismo español? , p. 215; vol. V  'Ed. Garmendia' (OBRA COMPLETA” DE MANUEL CHAVES NOGALES, Barcelona, Asteroide; 2020)]  

[De haber sido un error de Garmendía, o de Morató -aunque en ella sea cosa harto dificil, pues que se reclama de meticulosidad en su hacer-, con reconocerlo, se zanja la cuetión y santas pascuas.  Como equivocarse al invocar una fuente que es sencillo contrastar, y que evidencia de inmediato sus carencias en el asunto, es cosa harto complicada (a no ser que se carezca de las mínimas destrezas, cosa que descarto por descabellada), se debe deducir que no hubo un error, sino otra cosa. Que Y. Morató es corresponsable de la falacia no cabe duda, pues ella debió dar su VºBº a la nota en cuestión (a no ser que aquel trabajo acabara como "el rosario de la aurora", cosa que descarto de entrada, aunque, ¡quién sabe...!)].

Con "He evidenciado en [195.1] (EL "EMBROLLO" CHAVES NOGALES. LAS 'COSAS' DE Y. MORATÓ) con pruebas incontestables, que el artículo Que vise l'impérialisme espagnol?  no fue publicado ni en el Excelsior mexicano (tesis de Mª Isabel Cintas, de 2013), ni en el Excelsior parisino (tesis de Y Morató, de 2020) el 25MAY1939", comenzaba la entrada [200] ("EL EXCELSIOR" NO PUBLICÓ AQUEL CHAVES NOGALES...).

La cosa es que, por lo que conozco hasta este momento, la fuente de Y. Morató sigue siendo una incógnita. Y yo, F. Caro, en nombre del rigor científico y de la honestidad intelectual, reclamo una respuesta que se está haciendo esperar demasiado.

Y, o bien la interfecta, o bien su editor en la ocasión, deberían darla...

L'Imperialisme Espagnol?, publicado el 07/06/1939 en una revista parisina.

Detalle de su comienzo.

El Excelsior parisino. Mancheta y portada del 2SEP1939.  

... a no ser que la explicación se decida a darla otro de los editores de la Morató: el Sr. Linares, editor de Maribel Cintas (en 2013); momento en el cual Maribel dispuso del 'original' cuyo soporte periodístico sigue siendo un misterio...
Así que, Sr. Linares, Ud. también queda invitado a darla.
Ahora bien, no me hago ilusiones porque el patrón de Renacimiento aquí solo ha hablado -de modo versallesco- en una ocasión [198]:
 
'No tiene interés alguno. Esto estaba ya publicado muchos años antes. A buenas horas mangas verdes y no por mucho madrugar amanece más temprano.', 
  dijo entonces, en tanto que ha callado para todo lo demás -y no será por falta de oportunidades-. 
No obstante, ¡que haga de su capa un sayo!, faltaría más, porque, en aplicación del mismo principio, sostengo también en tono versallesco que ¡vaya cuadrilla de caraduras compone la  δόξα (dóxa) que mece la memoria del gran reportero sevillano...!

2024/07/25

[203] CHAVES NOGALES: CONTROVERSIA Y DESVERGÜENZA

Me dispongo al margen de cualquier controversia sobre si Chaves era tal o cual desde el punto de vista de las filiaciones ideológicas, que admiten ser instrumentadas al gusto de cada cual para mostrar un Chaves Nogales hecho a su medida. Controversias que son, a mi parecer, mera y pura pirotecnia..., porque se trata de eso, pirotecnia, ruido, mucho ruido, y destellos, que deslumbren a ser posible, porque si no, no hay negocio. Pura desvergüenza. Punto.

 Expongo hechos positivos, verificables, contrastables, comprensibles para quien sepa leer..., que muestran un Chaves críptico, insondable, esquivo... Y conductas de puro sonrojo... 

∞:∞∞:∞

De que de Chaves Nogales sólo interesa el negocio editorial que existe en su derredor no me cabe ninguna duda.

Hace nada, como aquel que dice, el Sr. Fernando Palmero ha llenado 3 páginas de la inserción publicitaria que el diario El Mundo dedica a la lectura. Lo ha conseguido a propósito de otro libro sobre Chaves Nogales, obra sobre la que me abstengo de opinar porque la desconozco por completo.

Ahora bien, me resulta conmovedor ver invocar en el apartado Chaves Nogales, la presa a batir, la 'autorictas' de dos personas que si no es posible calificarlas de notorios badulaques -por su acreditada inconsistencia-, ahí, ahí, le anda. 

Lo es Andrés García, A. Trapiello, o Trapiello a secas en los corrillos, quien alanceaba a un Pla ausente, al que le reporochaba el que acometiera a Gómez de la Serna -una vez desaparecido este*- lo cual demostré que era patentemente erróneo, de modo incontestable; está en [170]. Y todavía estoy por conocer de A Gª Tr. alguna excusa por tan  patente petición de principio y notoria badulaquez.

*Prólogo a Madrid, 1921. Un dietario, edición de la Asociación de Libreros de Lance conmemorativa de la XXXI Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid, 2007. ISBN 8493438200. Prentendo hacerme entender: quien quiera conocer, que conozca; quien quiera ignorar, que ignore; quien quiera exhibir sus registros líricos, que lo haga en la dehesa boyal o donde le plazca... 

Lo es la Sra. Morató, que se dice de sí misma meticulosa (lo que es falso de modo manifiesto), que empezó de cero (lo cual es idem.), en el libro que le encargó A. Linares... Lo he demostrado de modo incontestable en ya ni sé cuántas entradas como esta. Así que repito: quien quiera conocer, que conozca; quien quiera ignorar, que ignore; quien quiera rebuznar, que lo haga en la dehesa boyal o donde le plazca..., allá él, o ella.

Dijo Morató (en un pasaje de la Ed. Garmendia de las 'Obras Completas de M. Chaves Nogales' en Asteroide -que más tarde ella misma se encargó de señalar lo incompleto de su carácter-) haber traducido un artículo de Chaves Nogales publicado en el Excelsior parisino..., fuente inexistente, como he demostrado de modo incontestable: todavía estoy por saber de dónde ñoco sacó el original, porque guarda un silencio sepulcral al respecto... Por no hablar de unos cuantos 'artículos brasileños' más, de Chaves Nogales, ausentes en su repertorio de más de medio millar novedosos-, que localicé, así como algún otro en la prensa francesa, en la de las antípodas, en la de USA y Canadá, o de Hong-Kong, que les han sido esquivos a los últimos especialistas de reconocido prestigio... en la obra periodística de Chaves Nogales. 

En consecuencia, si después de tanta prédica por mi parte todo sigue como sigue, F. Palmero, como hciera en su día C. Mármol, vuelve a tropezar en las mismas piedras, será -entre otras razones- por la absoluta falta de decoro de quienes conociendo, callan; de quienes pudiendo desfacer errores, los alientan con su ominoso silencio; de quienes pudiendo actuar -siquiera de modo excepcional- de modo intelectualmente honesto, no lo hacen. Si llega el día en el que les tilde de basurilla, ¡por favor, que ni se escandalicen ni se rasguen las vestiduras...!¡solo faltaría! 

Porque si digo lo que digo al principio  ... "De que de Chaves Nogales sólo interesa el negocio editorial que existe en su derredor no me cabe ninguna duda", es porque no tengo mejor hipótesis; si alguien la tiene, que me la aporte. Así que, como en la copla, escribiendo espero, al honesto que yo quiero..., aunque lo tenga crudo. Lo tengo crudo porque, como dije, ya he sido invitado a hacer mutis por el foro...: ... es mejor que dediques tus esfuerzos a donde te dan resultados...

Pasajes de una conversación. 

(En el audio le comentaba a mi interlocutor que, tras dura pofía, había conseguido ganarle el pulso a toda la nomenklatura Tocqueville, por lo que iba a concentrar mis esfuerzos en esa vía: de hecho es inminente mi edición de la 1ª parte de la Correspondencia entre Alexis de Tocqueville y Arthur de Gobieneau; 1843-44 y 1949; espero verla en la calle antes del próximo 20 de agosto.) 

La convesación surgió al hilo de aquel artículo de Carlos Mármol en The ObjectivePese a ser "... escritor y periodista. Doctor en Teoría de la Literatura...", ante mis apreciaciones, enviadas a su gmail, ha callado como un catafalco calizo...; exactamente igual a como se ha producido hasta ahora F. Palmero... ¿Qué patología os ataca, queridos despreciables amigos 'periodistas', que habéis logrado convertir la voz en sinónimo de badulaque chascarrilero, al mostraros tan empeñados  en avestruzar* de modo incesante, y no tenéis ni la cortesía -mínima, ñoco, que tampoco es gesta heroica- de decir algo así como Sr. Caro. He leído sus comentarios, si bien tengo mi propia opinión que ... etc. ... ?

* Avestruzar, neo palabra que significa exactamente lo que yo quiero expresar con ella, 'it means just what I choose it to mean — neither more nor less, Humpty Dumpty said in rather a scornful tone...'. Es fácil imaginar que se aproxima a esconder la cabeza debajo del ala..., o que consiste exactamente en eso.

∞:∞∞:∞

 Pero voy con el sevillano. En su último trabajo, La agonía de Francia, que como es sabido vio la 1ª luz en Montevideo en 1941, en Claudio García & Cía. editores, me encuentro con cosas como las que siguen.

Comienza su relato el domingo 16, el día de la debacle de la IIIème République, al salir del despacho del hasta momentos antes ministro del Interior del Gabinete Reynaud, el Sr. Mandel... Salíamos del despacho... Ya había caído la noche a '4 días' del solsticio-, es decir, eran cerca de las 23h. 

¿Quiénes, o quién, les  procuró el acceso a ese despacho en esos momentos críticos en grado sumo?, ¿qué se dirimió en la conversación?, ¿dónde duerme esa noche, de modo que puede abandonar Burdeos en el HMS Berkeley al alba del lunes 17 (apenas 8h más tarde, alrededor de la 7h, con Pertinax, Buré, y Mme. Tabouis como acompañantes referidos de modo expreso, si bien omite a varios más)?; ¿lo hace en el propio barco?: creo que sí porque es lo más verosímil; que tras el golpe de estado que se acababa de producir, personas que pasaron a tener la condición de perseguidos, de proscritos, realizaran desplazamientos nocturnos era una temeridad, ¡... de locos, vamos!... 

¿Cómo y quién le procura el correspondiente salvoconducto para poder acceder al navío?, ¿el propio Sr. Mandel o alguien de la diplomacia británica (Mandel acababa de rechazar, o lo haría poco después de esa conversación con 'el grupo de Chaves', la oferta de evacuación al Reino Unido que le formuló en ese mismo despacho -enorme y lúgubre- el General Spears, el representante personal del Premier W. Churchill ante el gobierno de la IIIème République)?. 

Su salvación a bordo del HMS Berkeley , primero, y del SS Nariva despuésfue un trato de sumo favor dispensado por el Foreing Office, muy posiblemente a instancias del propio premier, Winston Churchill. Al barco accedieron, para ser evacuadas, unas 165 personas, la mayor parte empleados de la diplomacia británica y las damas de las legaciones de Canadá y de Sudáfrica; excepcionalmente el grupo de 7 periodistas (los que al menos he identificado), dos de los cuales tenían muy estrechos lazos personales con Churchill y, otros dos, Pertinax y Buré, lo hicieron con sus esposas.

Pero Burdeos es el final de un itinerario que comienza en París, en la madrugada del 12 creo recordar. ¿Quién le acompaña?; ¿cómo viajan?, porque pasan por Tours tras la estela de la comitiva gubernamental, con la que se pudieron confundir a bordo del imponente Hispano-Suiza de Emery Reves con el que cabalgaron... Es precisamente en Tours donde Chaves dice ver cómo la organiza Mme. de Portes, la amiguita de Reynaud, cuando ha de tomar rumbo a Burdeos... una vez descartado el reducto bretón 

¿Quién era el 'amigo' del recóndito rincón de los Pirineos Occidentales en cuya explotación agrícola pensó hallar refugio el sábado 15, o quizás la misma mañana del 16?, ¿era un cofrade de logia masónica?; ¿quién le cedió el medio de locomoción para hacer ese trayecto en esos días convulsos, en los que los presentes en las terrazas de las cafeterías de Biarritz prosiguen impertérritos el pulso ordinario de la vida...?

¿Por qué un notario de la Historia escamotea las respuestas, deja en ayunas al lector ávido de saber, no tiene una sola palabra de gratitud con nadie, absolutamente con nadie, ni siquiera con Emery Reves, la persona que la ayudó en los momentos más críticos y acuciantes, y, sobre todo y lo que es más, arroja a un oscuro sótano del relato de la Historia un testimonio que tendría un valor impagable...?

∞:∞∞:∞

Me dispongo al margen de cualquier controversia sobre si Chaves era tal o cual desde el punto de vista de las filiaciones ideológicas, que admiten ser instrumentadas al gusto de cada cual para mostrar un Chaves Nogales hecho a su medida. Controversias que son, a mi parecer, mera y pura pirotecnia... porque se trata de eso, pirotecnia, ruido, mucho ruido, y destellos, que deslumbren a ser posible, porque si no, no hay negocio. Pura desvergüenza. Punto.

Expongo hechos positivos, verificables, contrastables, comprensibles para quien sepa leer..., que muestran un Chaves críptico, insondable, esquivo... Y conductas de puro sonrojo...

¿Ingrato, aspero, huraño, con quienes le prestaron una ayuda impagable?; pues no parece desencaminado poder tildarle de ello ... 

Las circunstancias fueron las que fueron, perfectamente de acuerdo porque es inapelable por obvio, o viceversa, pero nada le obligaba a hacer lo que hizo como lo hizo. Punto.

∞:∞∞:∞

Ahora a ver por donde se descuelga el fallo del próximo Premio Periodístico Internacional Chaves Nogales, ya que, fuera del periodismo, Chaves no existe. No hay salvación posible sino tinieblas exteriores, condena a la inexistencia, silencio...

Así que del periodismo realmente existente mi oponión no puede ser peor: poder sin responsabilidad, el atributo perpetuo de las harlot... (Sir Stanley Baldwin, 1931), por lo que aún queda margen para la sorpresa.

 Para esa ocasión, a los maestros de ceremonias les sugiero una perogrullada: que el fondo sonoro sea la Música para los fuegos de artificio de Händel... 

... De nada...

2024/07/19

[202] UN INÉDITO DE CHAVES NOGALES, DE OCTUBRE DE 1939, PUBLICADO EN EL UK

 Me abstengo de hacer valoración alguna acerca del cúmulo de coincidencias que se dan: la comparación entre el texto 'inglés' y la 'serie 'francesa' muestra que existen pasajes de los que se prescinde; otros que sufren tenues modificaciones, y, finalmente, otros que se reproducen de modo fiel. 

∞:∞∞:∞

Desaparecen en esta 2ª parte de [201] los interrogantes: si no ha surgido voz autorizada -investida de autoridad- que me haya enmendado la plana transcurrido un lapso prudente, tomaré el rábano por las hojas e interpretaré que he aflorado un nuevo texto inédito de Chaves Nogales. Ello no quita que si me he de retractar, lo haga sin aspavientos, así que dejo la puerta abierta a que se me pueda espetar aquello de a buenas horas mangas verdes... etc., como me sucediera en [198] (por cierto, que el Sr. Abelardo Linares puede aportar la prueba positiva de lo que afirmó con la misma facilidad con la que pudo exprsar su comentario..., yo la espero -al igual, quizás, que más lectores-). 

Decía en el anterior que había podido constatar c​ómo muchos de los pasajes publicados en la revista británica aparecían en las entregas qu​e, entre el 30 de julio y el 10 septiembre de 19​38, le publicaron a Ch​ave​s en ​La Nouvelle Europe, la revista que dirigía André ​G​éraud, Pertinax​.

Hay un elemento del que no podemos alejarnos, a mi modo de ver, y que también lo señalaba con anterioridad: que los textos son muestras de difusión, en ámbitos bien diferentes -el UK y Francia-, de una prosa de guerra, la que trata de concitar afectos, simpatías, y adhesiones, a favor de la causa a la que el redactor es afecto, allá donde tenga la fortuna de poder ser leído. En consecuencia la idiosincrasia de los potenciales lectores, y su circunstancia, debía tenerse presente...

Me abstengo de hacer valoración alguna acerca del cúmulo de coincidencias que se dan: la comparación entre el texto 'inglés' y la serie 'francesa' muestra que existen pasajes de los que se prescinde; otros que sufren tenues modificaciones, y, finalmente, otros que se reproducen de modo fiel.

Tampoco voy a hacer una exposición exhaustiva de dichas -abundantes- coincidencias; aportaré un par de pruebas y dejaré que otros estudiosos -o simples comentaristas de Chaves, hagan lo que les parezca.

Comentaristas sin más, henchidos de una gloria de vuelo gallináceo, porque es lo que se nos presenta. Lo que es desvelar, aflorar inéditos, y aportar conocimientos positivos acerca de la vida y obra de nuestro reportero, es cosa que no les va: "que investiguen ellos", parece ser su velada divisa.

"Coincidencia 1"

"Coincidencia 2"

En todo caso -y causa sonrojo tenerlo que escribir negro sobre blanco-, cuando se estudie la cuestión, y se de cuenta de los resultados, que no olviden señalar algo así como que de este artículo en la *** Review, dio cuenta por vez 1ª Fernando Caro, en las entradas nº 201 y 202 de su blog... Al menos, mientras no se demuestre lo contrario.

Porque de los elementos que orbitan en el conglomerado nebuloso Chaves Nogales, después de que se me haya dicho que mejor estaría veraneando en el Cotintin; más en concreto, a unos 5Km. al E de Saint-Pierre Église (Tocqueville se llama el burgo normando), cualquier cosa me cabe esperar. A lo mejor tal excursión supondría un respiro para algunos... ¡quién sabe!

Zaragoza, un 19Jul2024

2024/07/11

[201] ¿UN INÉDITO DE CHAVES NOGALES, DE OCTUBRE DE 1939, PUBLICADO EN EL UK?

Durante ​las ​indagaciones afloró un texto que se mostró bien esquivo​,  hasta que la destreza de una bibliotecaria -y mi tenacidad- consiguieron ponerlo a​ mi disposición​... publicado en una prestigiosa revista del Reino Unido, ... cuyo título es ​Franco's Spain 

∞:∞∞:∞

 Vaya en esta ocasión el rótulo del artículo en​tre interrogantes, no sea que vuelva a suceder que alguien tenga la posibilidad de repetirme aquello de ​"a buenas horas mangas verdes​... etcétera​", cómo sucedió con [198]entrada  en la que​ se evocaba ​ una anécdota ​p​rotagonizada por ​Julio Camba​ ​e​n relato​ de nuestro af​amado reportero​. 

Posibilidad nada desdeñable porque, como se verá, fue editado en 'un caladero' al que no me he asomado y que es muy posible que atesore un  suculento tesoro en el que no falte quien haya echado sus redes... En todo caso, si eso llegara a suceder tampoco será ninguna catástrofe: uno es lo que es, llega a lo que llega, y vale lo que vale; ni una pizca más, ni una pizca menos.

El hecho en sí parece confirmar otro,  más que la mera posibilidad, que Chaves tuviera su propia vía por la que aventar su producción periodística en ese -y por qué no en otros- mercado. 

El caso es que quien siga estas entregas recordará que hace un tiempo desvelé la existencia de artículos ​de Chaves Nogales publicados en diferentes periódicos de las antípodas ​-Australia​ y Nueva Zelanda​-, y del extremo oriente​, Hong Kong.

​Durante ​las ​indagaciones afloró un texto que se mostró bien esquivo​,  hasta que la destreza de una bibliotecaria -y mi tenacidad- consiguieron ponerlo a​ mi disposición​. Se trata de un artículo publicado en una prestigiosa revista del Reino Unido, nº de octubre de 1938​, cuyo título es Franco's Spain -la España de ​Franco- y del que ofrezco imágenes que ​m​uestran algunos detalles.

Detalle del sumario de la revista británica que
publicó el artículo Franco's Spain, de Chaves Nogales

Así comienza Franco's Spain

El artículo ​me pareció inusualmente largo -alrededor de  ​4.500 ​palabras, creo recordar-y, al leerlo, ​hallaba pasajes que ​no me eran desconocidos pero sin poder recordar ​con precisión su procedencia​, así que hube de reandar viejos caminos. 

​La búsqueda en función de las fechas dio resultado​; he podido constatar c​ómo muchos de los pasajes publicados en la revista británica aparecían en las entregas qu​e, entre el 30 de julio y el 10 septiembre de 19​38, le publicaron a Ch​ave​s en ​La Nouvelle Europe, la revista que dirigía André ​G​éraud, Pertinax​, quien luego sería uno de los compañeros de​ peripecia en la afortunada evacuación que auspició el Foreing Office a bordo del HMS Berkeley, primero, y del​ SS Nariva más tarde.  

​En ​la siguiente entrega​, segunda parte de esta, mostraré ​algunas de las coincidencias que se dan en esas muestras de difusión, en ámbitos bien diferentes -el UK y Francia-, de una prosa de guerra, la que trata de concitar afectos, simpatías, y adhesiones, a favor de la causa a la que el redactor es afecto, allá donde tenga la fortuna de poder ser leído. 

PS. Invito a quienes hayan leído la entrada precedente, la [200], a que regresen a ella ya que he añadido un dato, el de la existencia del JOURNAL FRANÇAIS DU MEXIQUE, al que acompaña la imagen de su mancheta: olvidé hacerlo de principio.


2024/07/10

[200] "EL EXCELSIOR" NO PUBLICÓ AQUEL CHAVES NOGALES...

... mis 'quejíos' acerca de mi nula recepción en el “conglomerado nebuloso Chaves Nogales” se han visto seriamente resquebrajados tras la versallesca admonición recibida del Sr. Linares..., precisamente la persona que quizás pueda aclarar parte de este embrollo ¡quién sabe! 

∞:∞∞:∞

 He evidenciado en [195.1]con pruebas incontestables, que el artículo Que vise l'impérialisme espagnol? no fue publicado ni en el Excelsior mexicano (tesis de Mª Isabel Cintas, de 2013), ni en el Excelsior parisino (tesis de Y Morató, de 2020) el 25MAY1939.

De que se publicó en inglés en el New York Herald Tribune del 24.05.1939, y en francés en una revista parisina, con otro título, el 07.06.1939 (en entradas anteriores, la 190.1, 190.2 y 191 -si no me equivoco-, me he referido a este asunto a medida que las averiguaciones afluían) no cabe duda, como tampoco del fundamento de lo afirmado por Mª Isabel Cintas, como lo acredita la 3ª de las imágenes que siguen, que muestra su material de trabajo.



L'Imperiali
sme Espagnol?, publicado el 07/06/1939


Detalle del material de trabajo usado por Mª Isabel Cintas, que ha tenido la
amabilidad 
de compartir conmigo y que reproduzco con su autorización.

En consecuencia, estoy en condiciones de afirmar que a Maribel Cintas se le indujo a error. Eso por un lado; por otro, que he revuelto Roma con Santiago para tratar de esclareecer la procedencia de ese recorte de periódico, sin logarlo.

Ni en México, ni en USA, ni en Canadá he hallado la fuente, ni siquiera sugiriendo se contrastara su tipografía con la de diarios que, en la época, se publicaban en francés. Y los había, como esta cabecera (en la que tampoco parece haber rastro salvo que se publicara en un nº hors série del que nada he podido saber). 

Mancheta del Journal Français du Mexique correspondiente a un ejemplar hors série.

Así que en este caso, como en las cuestiones de aflorar la guest-card del Savoy a nombre de Chaves Nogales, o la de conseguir la relación nominal de aquellos privilegiados evacuados a bordo del HMS-Berkeley -el 17Jun1940- desde los muelles bordeleses de Chartrons, trasvasados posteriormente al steamship Nariva*, no me queda otra que darme por vencido... Y ¡salga el sol por Antequera!

*No descarto que ambos flecos se desvelen por compelto a resultas de unas fructíferas 'indagaciones londinenses', no faltará alguien en disposición de hacerlas, a diferencia de lo que se refiere al descubrimiento del periódico desconocido, si bien tampoco es descartable...

Confieso sentir horrores el no haber llegado a deshacer el nudo. No porque merezca recompensa tanto esfuerzo -de sobras sé que no hay correlato que valga-, sino porque me gusta más salirme con la mía que la más delicada pieza de repostería con la que se me pueda obsequiar... 

Y además, porque mis quejas* acerca de mi nula recepción en el conglomerado nebuloso Chaves Nogales se han visto seriamente resquebrajados tras la versallesca admonición del Sr. Linares** (patrón de Ed. Renacimiento y demás estandartes de su grupo, ex-editor de Mª Isabel Cintas y, en la hora actual, no sé decir si editor -o ex, de Yolanda Morató, de quien espero que aclare de dónde obtuvo el texto que dijo tomar del Excelsior parisino porque la afirmación es insostenible).

* En Aragón disponen de la que considero voz exacta: chemeco, la queja medio entrecortada, medio apocada, de un niño contrariado, que provoca una indulgente simpatía por satisfacerle en su anhelo.

** "No tiene interés alguno. Esto estaba ya publicado muchos años antes. A buenas horas mangas verdes y no por mucho madrugar amanece más temprano.", fue el comentario que recibí del Sr. Linares en la entrada [198] el 22/5/24 en. Confío en que esta entrada lo tenga porque, a lo mejor, es precisamente él la persona que quizás pueda aclarar parte de este embrollo ¡quién sabe!. 

En todo caso, esa irrupción del Sr. Linares, que le agradezco muy sinceramente, me permite sendos comentarios ad hoc, y ad hominem: uno, que al juzgar que esa entrada de la que opina carece de interés -cosa que no solo no discuto sino que admito de buena gana-, señala de modo implícito el interés cierto de todas las demás, si bien ni él, ni nadie del "Conglomerado..." haya tenido -que yo sepa- la decencia, coraje y honestidad intelectual de proclamarlo en público; dos, evidencia la diferencia de método aducido al caso por ambos: el Sr. Linares no aporta dato, evidencia, o prueba material alguna que sostenga lo que afirma, así que he (se ha) de confiar en su "autoridad". 

No la pongo en solfa, pero la prueba positiva está por ver: nada cuesta decir dónde, cuándo y cómo y aportar la prueba que lo avale, más si se dispone de ella como parece ser el caso. Es lo que yo hago. O pretendo.


2024/07/09

[193] CHAVES NOGALES, MÁS ARTICULOS BRASILEÑOS (1940) [193] ofrecía una aproximación muy elemental a la relación que se dio entre D. José Ortega y Gasset y M. Chaves Nogales en la década de los años 30 del pasado siglo (ambos coincidieron en su exilio parisino desde diciembre de 1936 hasta que Ortega viaja a Buenos Aires. En FONDO DOCUMENTAL MARINO GÓMEZ-SANTOS se detallan los pasos parisinos de Ortega, de entre los que destaco el que, en vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial y junto a su mujer e hija, le embarcará en Cherburgo con destino Argentina).

 Así que, llegado a este punto, y para remate, lo último que se me ocurre es precaver a Yolanda Morató -gratis et amore-con  el recordatorio del conocido aforismo 'Cuando las barbas de tu vecino veas pelar...'. Porque A. Linares ha dado muestra más que sobrada de su finura analítica; solo le falta aplicarla a lo que él ha editado.

∞:∞∞:∞

Estos pasajes se localizan al final de [190.1] Nuevos hallazgos periodísticos:

En todo caso, esto no acaba aquí, porque a Chaves le publicaron, también, en Australia, Nueva Zelanda, Norteamérica -USA y Canadá-, y Hong-Kong. Y queda por añadir lo descubierto en Brasil no incluido en el 'repertorio Morató', así que... continuará...

∞:∞∞:∞

Llegado a este punto no me queda más remedio que avanzar la que debería ser una conclusión: tratar de censar la producción periodística del sevillano durante su última etapa parisina es todo un desafío. Quien se aventure a intentarlo ha de pensar que, del rincón más insospechado, puede surgir alguien que con prueba en ristre diga: 'pues he encontrado uno que no está en la lista...'." 

Sin propósito de sentar cátedra, he indagado en lo que se le publicó a Chaves por todos los rincones de los que surgieron datos fidedignos. Más en concreto aporto en esta ocasión lo aflorado, en contraste con lo que recoge el 'repertorio Morató'.

En contraste porque, dado el interés secundario que esta línea de trabajo tiene en mi itinerario, el camino que he seguido no incluye fuentes imprescindibles: la Hemeroteca Nacional Brasileña, o las hemerotecas de las propias cabeceras de las que conocemos su 'hospitalidad', por ejemplo.

Ello me ha llevado al siguiente balance:

-he localizado 16 artículos no señalados en el repertorio de referencia, que enumero más adelante; 

-de los 63 señalados en dicho repertorio, solo he coincidido en 14, un 20% aproximadamente; los de cardinal 32, 37, 41, 43, 44, 48, 49, 51, 54, 55, 57, 59, 62 y 63.

En orden cronológico descendente, las fechas, cabeceras, rótulos y canal de difusión de las novedades -'repertorio F Caro (BR 16/1940)'- son:

1 25.12.1940     CORREIO PAULISTANO        ALEGRE MAS SEM PERDER A PRUDENCIA                  Reuter
2 31.11.1940      CORREIO DA MANHà           A GRANDE ARTERIA DA GRà BRETANHA                    Reuter 
3 27.11.1940      CORREIO...            MAIS DE 13.000 SOLDADOS ENPENHAM-SE NA REMOÇÃO DOS                                                                                 ESTULHOS EM LONDRES                                                                       Reuter
4 14.11.1940      CORREIO...      O FRACASSO DO ATAQUE AEREO ITALIANO CONTRA LONDRES  Especial
5 13.06.1940     CORREIO...      UMA EXCURSÃO PELAS IMMEDIAÇÕES DE PARIS                             Especial
6 04.06.1940   CORREIO...       PARIS, DEPOIS DO BOMBARDEIO AEREO                                              Especial
7 30.05.1940    CORREIO...       PARIS                                                                                                                    Especial
 
UN EJEMPLO

8 22.05.1940    CORREIO...     OS ALLEMÃES ESTÃO EM ARRAS E AMIENS, MAS NÃO HA NENHUM                                                                      PANICO EM PARIS.                                                                                             Especial

 

9   18.05.1940    CORREIO...      PARIS ESTÁ SENDO ATRAVESSADA PELAS CARAVANAS DE REFUGIADOS                                                              BELGAS E HOLLANDEZES ESPECIAL                                                      Especial

10 17.05.1940     CORREIO...      PARIS CONTINÚA VIVENDO A SUA VIDA NORMAL                            Especial
11 11.05.1940      CORREIO...       “NÃO BASTA VENCER; É PRECISO CONVENCER”                Havas/Especial 
12 8.05.1940      CORREIO...        O DESTINO DO “PAX” E O DESTINO DE UMA GERAÇÃO 
13 13.04.1940     CORREIO...       IMPELLIDO A SUCCESSIVOS GOLPES DESESPERADOS                   Especial
14 11.04.1940     DIARIO DE PERNAMBUCO        O FIM DA GUERRA E O FUTURO DA HESPANHA  
                                                                                                                                             Diarios Asociados & Cooperation
15 11.04.1940     CORREIO...       SOB UMA ONDA DE ENTHUSIASMO                                                        Especial
16 09.02.1940   CORREIO...       OS HEROES DE HOJE CUJOS NOMES NINGUEM CONNECE             Especial

  



  





[224] SUMA CHAVES NOGALES (EN CON VOZ QUEDA). IV.

Estimado lector. Prosigo la enumeración de las entradas en las que comento, o aporto detalles novedosos, en relación con la persona y con lo...