2024/04/20

[195.2] EL "EMBROLLO CHAVES NOGALES". ÚLTIMOS FLECOS

 ... el Sr. Linares, ha dado muestra más que sobrada de su talante, que supongo puede aplicar a "Los años perdidos..." editado por él; ¡capaz le creo de coger ese toro por los cuernos! 

 ∞:∞∞:∞

RUTH ROGERS

Mis andanzas me llevaron a conocer que Mark Derby, escritor neozelandés, publicó un artículo sobre Chaves Nogales en el Journal of New Zealand Studies (en línea), 2011; n.11:p.69-79 "Analyses a particular example of Spanish Civil War writing that appeared in the 'Weekly News' in 1938 in NZ by the Spanish journalist Manuel Chaves Nogales". 

La consulta inmediata al editor de Massey Press me permitió, el 23.01.2024, establecer a continuación contacto con él; así fue como en los primeros intercambios saltó a la palestra el nombre de Ruth Rogres, persona a la que no estoy seguro de haberme referido, pues al buscar el pasaje en cuestión en las entradas precedentes, no lo he hallado: entre borradores y textos firmes a veces surge mi propio embrollo. Veamos de que trata este fleco.

Mark me dio aviso del que propongo esta traslación al español:

"Me puse en contacto con el profesor Hilliard y le dije: En 1938, el "Weekly News" (hasta 1934 el "Auckland Weekly News") publicó una serie de artículos, traducidos del español, sobre la Guerra Civil Española. He estado tratando de trazar el camino desde París, donde vivía el periodista español expatriado Manuel Chaves Nogales cuando escribió estas historias a finales de 1936, hasta Auckland. Mientras tanto, también aparecieron en inglés en el periódico londinense "Evening Standard", en un periódico australiano aún no identificado y quizás en otros lugares.  

Cada entrega del "Weekly News" tenía el siguiente crédito: Copyright mundial, Ruth Rogers, 1938. ¿Recuerda ese nombre de su investigación sobre los acuerdos de sindicación de Tillotson? Alternativamente, puede referirse a un agente o editor en los EE. UU.  

Él respondió diciendo: No sé el nombre, lo siento. La única pista que se me ocurre serían los directorios de agentes, sindicatos, etc., en el Writers' and Artists' Year Book británico o sus equivalentes americanos. La frase 'en todos los países' no me suena tan familiar; tal vez sea un uso estadounidense.  

En ese momento desistí de intentar trazar el camino por el cual se publicó en este país la maravillosa obra de Chaves. Es muy posible que Co-operative Press Services fuera la agencia que negoció el acuerdo de distribución, pero no he encontrado el nombre de esa empresa antes y no he visto ningún registro de ello en mi investigación sobre Chaves. ¿La empresa empleó a alguien llamado Ruth Rogers? Si es así, entonces ciertamente fue esa compañía la que proporcionó las historias al Auckland Weekly News".

Creo que, más que septuagenario, Mark hablaba de algo que dejó atrás hace tiempo, razón por la cual he tratado de no distraerle y de verificar por mi cuenta la realidad de ese Copyright mundial, a favor de Ruth Rogers. 

La Biblioteca Nacional de Nueva Zelanda me ofreció una verificación de visu, dado que la publicación en cuestión no está digitalizada, y su resultado -recibido el 17 de abril, confirma el hecho por completo.

Elementos de 'ANVIL', publicado en The Weekly News (Nueva Zelanda) en 1938
 

Son preguntas inmediatas, pero de respuesta muy complicada -por no decir que imposible para mi,  ¿quién era Ruth Rogers ?; ¿para quién trabajaba?; ¿por dónde esparció los artículos de los que poseía esa sorprendente exclusiva mundial?; en ocasiones, ¿comercializaba de modo directo Chaves Nogales sus artículos?. Y en tal caso, ¿qué artículos se canalizaron de ese modo?; ¿a qué clientes? 

He dado algunos pasos para tratar de conocer la identidad de esa persona, pero todos han arrojado más penumbras que luces, por lo que -como mi correspondiente Mark Derby, me he visto en la tesitura de tener que desistir de intentar trazar el camino por el que transitó Ruth Rogers. Con las iniciativas 'autónomas' del reportero sevillano, ni lo he intentado.

JOTDOWN. 

En esa revista literaria, bien conocida por reputada según me dicen, se han publicado hace nada (números de enero y marzo de 2024, respectivamente, si no me equivoco) sendas entradas que protagonizan Abelardo Linares y Yolanda Morató. Como ambas están 'en abierto', los propios nombres anteriores atesoran el enlace que procura el acceso. 

Agradezco a JotDown su hospitalidad: mis comentarios a esas entradas han sido, hasta ahora, bien recibidos, lo que ha permitido que algunos lectores de allí se hayan acercado también hasta aquí, cosa que merece mi gratitud.

 A. Linares firma un artículo, Nueva visita a Chaves Nogales, del cual poco o nada he dicho, lo que puede ser causa de perplejidad -tan patente como mayúscula, para el lector no versado en la cuestión de fondo que abordo.  

Pero como no trato de escrutar ese largo artículo, o mini-ensayo de más de 11 mil palabras, tomo un par de pasajes como muestra que hallo suficientemente elocuente de su textura/factura/finura.

Francisco Cánovas: Investigación y Wikipedia.
El problema de fondo estriba tal vez en que Francisco Cánovas parece no conocer demasiado bien ni la historia menuda de la literatura ni la pequeña historia del periodismo de la primera mitad del siglo XX español, pero se puso, con cierta atropellada y atropelladora imprudencia, a la tarea de escribir una biografía-ensayo sobre la figura de Manuel Chaves Nogales manejando en especial dos fuentes, una reconocida: María Isabel Cintas y otra oculta (ya que no figura en las diez bien nutridas páginas de bibliografía que incluye el volumen) y con mucho peligro: internet, es decir, Google y Wikipedia. Como prueba de esto último y como meros botones de muestra (hay bastantes como para casi llenar una caja) señalaré dos casos.
Andar y contar. Chaves Nogales un periodista a pie.
Más tarde abordaré otros errores (¿horrores?) de Francisco Cánovas, pero quisiera ahora hablar de María Isabel Cintas y de la segunda edición de su biografía sobre Chaves que casi triplica el número de páginas respecto a su primera salida, pero que en puridad no ha crecido sino apenas engordado, puesto que sigue aquejada de las mismas faltas de información y criterio que afectaban ya a la versión de 2011. 

2024/04/18

[195.1] EL "EMBROLLO CHAVES NOGALES". LAS 'COSAS' DE Y. MORATÓ

Suplantar el positivismo se llama ignorancia; evitarlo, ilusión. (JF Revel)

Decir que Y. Morató dispuso de un 'original' de ¿Qué pretende el imperialismo español?  es una perogrullada como la copa de un pino. La cuestión estriba en saber qué 'original' y cómo logró disponer de él (o quién se lo procuró). Desde luego que no fue el que presenté en [191de modo parcial porque, de serlo, hubiera citado su procedencia comme il faut 

 Son cuestiones, ambas, a las que Y. Morató (y/o sus editores) debe(n) dar respuesta con meridiana claridad, ya que darla no parece entrañar especial dificultad.  

∞:∞∞:∞

Así que, para acabar, todo este desaguisado, que salpica a lo más vivo y brillante del 'conglomerado nebuloso ChNg', a ver quién y cómo lo arregla...

Con ese enunciado, colofón y entradilla de [191], resumía el cúmulo de inexactitudes, errores, inconsistencias, es posible que incluso alguna falsedad a sabiendas, con las que me he encontrado al hacer una lectura con cierto detenimiento de las obras más recientes que toman al sevillano por 'protagonista'.

No obstante, no todo estaba atado y bien atado. Quedaban flecos pendientes; cuestiones no resueltas, inconclusas, o que adolecían de ser cripticas en exceso. Crípticas para quienes -con todo respeto- denomino lectores 'comunes', aquellos que imagino no especialmente familiarizados con la realidad editorial que toma por foco y bandera la figura de Manuel Chaves Nogales.

Ahora bien, antes de ir al grano, voy a hacer un alto en algunas evidencias que, no por serlo, merecen que las deje de lado.

Un propósito de cualquier realidad editorial, de toda realidad editorial es, sin discusión posible, el 'éxito editorial'; el del autor, el del editor y el difuso del '& Co.' que rodea a ambos. En estos tiempos, la maquinaria mediática (juez y parte) juega un papel esencial, al ser el indispensable catalizador, y le toca 'hacer el resto'. 

Anotaré -siquiera de modo breve, algo de ese engranaje, dado que uno acarrea el peso del que ha sido su principal menester, el de "estrella estelar de estrado y pizarrón", y le resulta imposible el evitar la vena divulgativo-instructiva propia de lo que fue e hizo.

No haré con ello sino proseguir en el empeño de dejar todo lo más claro posible, y evocar de paso a aquel alumno (del que lamento no recordar su nombre para elogiarlo como es debido) que cantó las verdades del barquero a viva voz: "Profe, me encanta cuando no nos hablas de Física, porque  entonces te entiendo todo..."

Por suerte aquí no se habla de Física, así que no espero sino lo mejor, que se me entienda todo. 

2024/04/11

[193] ORTEGA Y GASSET & CHAVES NOGALES. UN APUNTE

 No cometeré la osadía de concluir que con La gran mentira Chaves pretende también patentizar su distanciamiento de Ortega, que llegó a Paris a comienzos de diciembre del 36, como él. O, incluso, que contrapone su tesis a la reconvención que el filósofo endosó a Einstein, cuyo efecto hubo ser notable dado el gran prestigio del que gozaban ambas personalidades. Pero tampoco desecho tal posibilidad.

∞:∞∞:∞

 En 1937, entre el 4 y el 17 de julio y en plena guerra civil, en tres ciudades de la España republicana (Valencia, Madrid y Barcelona) y en París, con el apoyo de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, se celebró el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. La iniciativa gubernamental republicana partió del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de España, del que por entonces era responsable el comunista Jesús Hernández Tomás* , que nombró secretarios a los poetas Emilio Prados, Arturo Serrano Plaja y Juan Gil-Albert.

El I Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura celebrado en París del 21 al 25 de junio de 1935,​ con la asistencia de 230 delegados pertenecientes a 38 países, fue el antecedente formal​de esa segunda reunión.

 El presidente del gobierno republicano Juan Negrín inauguró ese Segundo Congreso  el 4 de julio de 1937 en la Sala de Sesiones del Ayuntamiento de Valencia. También se celebraron sesiones en Madrid (los días 5, 6, 7 y 8 de julio) y en Barcelona (el día 11). Fue clausurado en París el 16 y 17 de julio de aquel año 1937. Se ha considerado «el acto de propaganda intelectual más espectacular realizado por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes durante la guerra civil española». (De Wikipedia)

*No se olvide que la mentira es un arma revolucionaria; aforismo político proclamado no mucho antes por el 'camarada' Vladimiro Lenin. Y que la publicidad política tiene una innegable componente de mentira...

En 1923Albert Einstein visitó España*. Entre otras destacadas personalidades de la época, Einstein  tuvo en Ortega y Gasset -que hablaba alemán, un excelente interlocutor, presentador/traductor, y cicerone. Así, a las seis de la tarde del viernes 9 de abril, tras una excursión por El Escorial y Manzanares del Real, Einstein impartió una conferencia en la Residencia de Estudiantes, que no había sido prevista con anterioridad, en la que fue presentado y traducido por el eminente filósofo. De esta cercanía circunstancial queda como fleco el lance que sigue, 

Einstein le preguntó a Ortega y Gasset por qué las masas se interesaban por ideas tan abstractas y el filósofo le contestó que con la fe religiosa declinando él era el nuevo mago capaz de someter los fenómenos astronómicos, que siempre habían tenido algo de fenómenos religiosos.

EL INSIGNE PROFESOR EINSTEIN, VISTO POR SIRIO, DURANTE  
SU VISITA A ESPAÑA. REVISTA 'NUEVO MUNDO'
 
*Estas líneas, algunas posteriores, y la imagen anterior, proceden de enlaces que remiten a la BNE; a un artículo del profesor Francisco González de Posada, catedrático de Fundamentos Físicos de la Universidad Politécnica de Madrid y la rememoración de aquella visita un siglo después; a una Cronología de su paso por España; a otro artículo del profesor J. Carlos Criado Cambón; y, en fin, a Ortega, exilio y enfermedad.

Pero hete aquí que, en 1937, Einstein envió al dicho Congreso un mensaje de apoyo a la República que causó la fulminante respuesta de Ortega, que lo tildó, sin contemplaciones, de insolente intervención:

Hace unos días, Alberto Einstein se ha creído con "derecho" a opinar sobre la guerra civil española y tomar posición ante ella. Ahora bien, Alberto Einstein usufructúa una ignorancia radical sobre lo que ha pasado en España ahora, hace siglos y siempre. El espíritu que le lleva a esa insolente intervención es el mismo que desde hace mucho tiempo viene causando el desprestigio del hombre intelectual, el cual, a su vez, hace que el mundo vaya hoy a la deriva, falto de «pouvoir spirituel».

∞:∞∞:∞

Más o menos a mitad de ese lapso, a finales de la década de los años 20, Chaves es uno de los firmantes de una carta–manifiesto en la que varios intelectuales transmiten a Ortega y Gasset su propósito de formar un grupo "de genérico y resuelto liberalismo" (documento que no he rebuscado y acción que no he verificado, pero que tomo de alguna literatura, que ahora mismo no soy capaz de evocar en sus detalles, dándolos por buenos). Desde luego que esos principios políticos orteguianos son patentes en La agonía de Francia, la última obra del sevillano que Claudio García & Cía. publican por primera vez en Montevideo en 1941; al menos a mí me lo parece.

Ahora bien, entre finales de los 20 y 1941 ha transcurrido más de una década preñada de sucesos más que notables, como la propia proclamación e instauración de la malhadada 2ª República, en cuya paternidad intelectual Ortega jugó un papel principal -otro aserto bien asentado que no creo precise prueba de cargo. 

Y en el contexto de lo que aquí trato de abordar, la fulminante defección de Ortega de esa república, de la que proclamó, en Un aldabonazo -portada de Crisol del 9 de Septiembre de 1931su famoso ¡No es esto, no es esto! La República es una cosa. El radicalismo es otra. Si no, al tiempo. 

Por contra, la filiación de Chaves al ideal 'azañista' y 'republicano', hasta que opta por dejar España atrás -a finales de 1936, desde su puesto de Director del Ahora, parece persistir incólume, si bien no sin arrojar dudas e incertidumbres, a la vista de lo que se me aparecen como ondulaciones en su esquema de pensamiento

Chaves, a comienzos de 1938, el 17 de enero, y ya perfectamente asentado en París, publica un artículo de rótulo más que elocuente: La gran mentira de las adhesiones al franquismo, cuya entradilla no lo es menos: No hay en toda Europa un solo hombre honrado capaz de suscribir la conducta de Franco y sus secuaces, texto que no ofrece duda acerca del color de las simpatías que profesaba. Su primer párrafo, que transcribo de la referencia obligada, Chaves Nogales, Manuel, 1897-1944. Crónicas de la Guerra Civil : agosto de 1936 - septiembre de 1939 ; Mª. Isabel Cintas Guillén (con prólogo de Santos Juliá. Sevilla. Espuela de Plata Ediciones, 2011), dice:

Una artera campaña de propaganda franquista, que utiliza como soporte las convicciones contrarrevolucionarias de los núcleos de intelectuales conservadores y liberales de Francia e Inglaterra, viene, desde algún tiempo, manteniendo el equívoco infame de la adhesión a Franco de prestigiosas personalidades francesas e inglesas.

Para entonces, Ercilla ya ha editado en Santiago de Chile su A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España, cuyos capítulos, desgranados, habían sido esparcidos por Reves /Cooperation Press por muy variados rincones del orbe. 

En esa obra, Chaves parece decantarse por una prudente equidistancia, 

Me fui cuando tuve la íntima convicción de que todo estaba perdido y ya no había nada que salvar, cuando el terror no me dejaba vivir y la sangre me ahogaba. ¡Cuidado! En mi deserción pesaba tanto la sangre derramada por las cuadrillas de asesinos que ejercían el terror rojo en Madrid como la que vertían los aviones de Franco, asesinando mujeres y niños inocentes. Y tanto o más miedo tenía a la barbarie de los moros, los bandidos del Tercio y los asesinos de la Falange, que a la de los analfabetos anarquistas o comunistas.

Pero no está de más recordar algunas de las mimbres con las que se urdió aquella república porque, como bien sabemos -o deberíamos saber, la Historia no consiste en una secuencia de hechos fruto del azar, sino que es el resultado de la concatenación lógica de unos antecedentes/causas y sus consecuencias/efectos, por muy soterradas que estén las corrientes que mueven ese caudal.

Varas como la establecida como clave de bóveda de la Constitución republicana -su art. 1- cuya proclama España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia excluía de entrada a quien no fuera "trabajador", y que por cierto movía a mofa en el exterior; lo relata J. Plá en sus crónicas madrileñas de la época. República que conoció las primeras quemas de conventos en menos de 4 semanas, días 10-11 de mayo, y la suspensión de 2 diarios, el ABC y El Debate..., apenas transcurridas 6, el 31. Todo un comienzo modélico, apostillo. 

∞:∞∞:∞

No cometeré la osadía de concluir que con La gran mentira..., Chaves pretende también patentizar su distanciamiento de Ortega, que llegó a Paris a comienzos de diciembre del 36, como él. O, incluso, que 'le devuelve' contrapone su tesis a (texto modificado) la reconvención que el filósofo endosó a Einstein, cuyo efecto hubo ser notable dado el gran prestigio del que gozaban ambas personalidades. Pero tampoco desecho tal posibilidad. 

Porque no se puede olvidar que la eterna batalla entre barbarie y civilización, entre sometimiento y libertad, que es el común -quizás el único, móvil de fondo que subyace en toda contienda, no se dirime solo en los campos de batalla. O bien, que el terreno de la opinión pública es el campo de batalla por excelencia.

CONCLUSIÓN. El itinerario político de Chaves Nogales, con especial referencia a Ortega y Gasset, y a la vista de los posicionamientos de ambos durante el periodo republicano, es un sugerente asunto a estudiar. Aunque me echo a temblar de qué puede salir de ese estudio si lo aborda un necio, un desaprensivo, un secuaz del aforismo leninista o, simplemente, alguien que proclame que ha traducido un artículo publicado en una cabecera que nunca llegó a plasmarlo negro sobre blanco... 

Es el tono de la época, mes amis, en la que hace tiempo que está instituido llegar al más espantoso sometimiento a resultas del empobrecimiento y del embrutecimiento implacable, metódico, brutal, al que están sometidos mis compatriotas y del que se encarga el Servicio nacional de Guardería -gestionado por el MEC y los mecs de las taifas 'autonómicas' -patético y suicida-, de la mano de sus colaboradores necesarios en el crimen de lesa patria al que vengo asistiendo en este espantoso 'másquecuarentañismo', los alguacilillos del  Power without responsibility – the prerogative of the harlot throughout the ages. 

(Y al que no le guste..., pues eso)

∞:∞∞:∞

NOTA PUBLICITARIA.

Mis dos trabajos de edición, "El Antiguo Régimen y la Revolucióny "Alexis de Tocqueville & Arthur de Gobineau. Correspondencia 1843-1849", se comercializan vía librosefecaro@gmail.com*

- El Antiguo Régimen y la Revolución (según la versión íntegra de la 7ª ed. de las OC de Alexis de Tocqueville, Lévy-Frères, París 1866). Zaragoza. Octubre 2023, ISBN 9788409368433. (310 pp. 600 gr. aprox; 16,5 cm. x 23,5 cm. PVP. 20€, envío postal a territorio nacional incluido).
- Correspondencia de Alexis de Tocqueville y Arthur de Gobineau; 1843-1849. Zaragoza. Septiembre 2024. ISBN 9788412911222-7. (221 pp; 410 gr. aprox; 16,5 cm. x 23 cm. PVP. 25€, envío postal a territorio nacional incluido).

*Como mi propósito no es 'acometer' a los libreros artesanos que quedan en pie, cuyos denodados esfuerzos (que trato de emular) me merecen toda consideración, quien desee hacerse con el libro por esa vía basta que le señale a su librero 'de cabecera' que contacte con esa dirección de correo, no tendré problema en acordar con él su envío.


[224] SUMA CHAVES NOGALES (EN CON VOZ QUEDA). IV.

Estimado lector. Prosigo la enumeración de las entradas en las que comento, o aporto detalles novedosos, en relación con la persona y con lo...