2021/03/26

[128] CIENCIA Y FILOSOFÍA: LA ALMENDRA.

 Apena leer que “... prerrogativa de charlatanes y obtusos, la filosofía cae en la marginalidad…

    Espero que no se me mande callar si digo que el planeta es esférico, so pretexto, p. ej., de que “Ud. no tiene ni idea de Geología, y por tanto nada serio sabe acerca de este objeto celeste” (cosa bien cierta, por otra parte).
    Aduciré a mí favor que en esta circunstancia tan locuaz, en la que hasta los más tontos hacen relojes, y los expertos en la coviz, que dice el Maestro Ignacio Ruiz Quintano, son tan abundantes como los necios en política (constelación de grandes estrellas a la que la distinción entre votar y elegir le supone todo un trago inaprensible...), parece darse barra libre incluso para el dicterio.

    Así que me permito “hablar” de Ciencia y Filosofía. Era algo que tenía en mente desde que supe que, en su retiro, San Antonio se topó con un Catoblepas. Y que toma cuerpo porque Maestro Quintano evocó hace nada a Martín Municio, “... la voz de la Ciencia en la Academia y el justo medio entre las dos culturas -los saberes científicos y los saberes humanísticos- de Snow,...”, aquí, en Ángel M. Municio

    Y a falta de una buena mochila repleta de lecturas e ingente saber acumulado, tocaré la epidermis de la cuestión, la cáscara de la almendra, reduciendo los saberes humanísticos -no susceptibles de reproducción en condiciones controladas en un laboratorio- al saber por excelencia que representa la filosofía.

LA FILOSOFÍA EN EL CENTRO DE LAS 7 ARTES LIBERALES
##~##

   Me imagino un enorme almendruco, flotando en el cosmos como otro objeto celeste más, por el que deambulan 2 sapiens: por su exterior, uno; el otro, por el interior cóncavo de la cáscara, que para ambos es “suelo” (y que supondré elemento carente de interés).

    Al 1º, persona de ciencia, se le ofrece la contemplación y estudio del cosmos todo; ahora bien, ese cosmos, en su enormidad, ¿no resultará, en definitiva, inaprensible?

    Al 2º, persona de filosofía, tan solo la de la almendra, que podrá observar y estudiar. También especular y establecer hipótesis acerca de su dualidad fruto/semilla, su ser, pero sin llegar nunca a su explicación, ni, por descontado, a la de su razón de ser (incluso aceptando una posible inteligencia con “el de afuera”...). Al igual que el cosmos para la 1ª, el fruto/semilla persiste inaprensible. Esquivo, no permite que se desentrañe su secreto esencial...

   Mientras que C. Linneo [1707-1778] tuvo la ocurrencia de asentar el apellido sapiens para el homo de nuestra más reciente Historia, epíteto que la historia más reciente se empeña en desmentir de manera inapelable, Voltaire [1694-1778], contemporáneo del filósofo naturalista sueco, sostenía que «En tanto que el Reverendo Padre Malebranche conversa familiarmente con el Verbo, la tierra está cubierta de bípedos que luchan por su mera subsistencia y no tienen ninguna idea metafísica» (Dictionnaire Philosophique)

    Bastante antes, el quijotesco Maese Pedro profería su famosa admonición: «Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala», casi a la vez que Francis Bacon [1561-1626] escribiera “... cosas sobre la Ciencia con un sentido no superado desde entonces”*, como que “.... está claro que los efectos benefactores de fundadores de ciudades, legisladores, padres de pueblos, exterminadores de tiranos y héroes de esta clase, se extienden únicamente a ámbitos restringidos y lapsos de tiempo cortos, mientras que el trabajo del inventor, aunque menos pomposo y espectacular, se deja sentir por dondequiera y para siempre.

2021/03/15

[127] DE “EL CATOBLEPAS” Y ALGUNAS DE SUS HUESTES

1. DE LA REVISTA.

El Catoblepas” se presenta tal y como se puede leer aquí, como “revista crítica del presente”: órgano de expresión de Nódulo Materialista. Tal asociación “... que no persigue fines especulativos ni lucrativos, tiene como objeto principal fomentar las relaciones entre quienes estén interesados en el materialismo filosófico.”, el sistema alumbrado por Gustavo Bueno.

En torno a esa presentación puedo apostillar que:

- ofrece una composición de su consejo de redacción que incluye nombres que nada tienen ya que ver con él [pregunté el pasado 26.2 al respecto a Mª Santillana, señalada como coordinadora: no tengo respuesta; como Platón a los libros, le reprocho guardar un silencio sepulcral ¿ahíta de dignidad? (conducta que, como otras, denominaré aquí catoblepada, o catoblepez, para mi propio uso).

- se refiere al animal mitológico homónimo con apreciaciones como: “Entre los modernos, el alucinado naturalista polaco Juan Jonston (1603-1675) imaginó el catoblepas como voluminoso cuadrúpedo, que Gustavo Flaubert (1821-1880), en las sucesivas versiones que fabuló de las tentaciones de San Antonio (1849, 1856, 1874), fue haciendo evolucionar hasta una suerte de búfalo negro del que pende cabeza de cerdo que se arrastra por el suelo. Recopiladores posteriores como Jorge Luis Borges (1899-1986) han contribuido a difundir esta suposición estúpida. 

Construcción tan simple como “... esta suposición estúpida.” hace que me pregunte que por qué estúpida. ¡Ah!..., vaya Ud. a saber: no hay justificación alguna, se hace a título gratuito y vale -2ª catoblepada

Así que, como mero amante del saber, y ante la sospecha de que el aserto es de doble filo, acudo de nuevo al Diccionario de Autoridades (DdA) y tesoros parecidos, en los que creo hallar las voces con significados más puros, por menos contaminados por el uso.

Leo: ESTUPIDO, DA. adj. Bruto, insensato y estólido. Es voz Latina y de poco uso. Latín. Stupidus, a, um. (Tomo III, 1732); BRUTO. s. m. Comunmente se toma por el animál quadrúpedo, como el caballo, mulo, asno, &c. Viene del Latino Brutus. (T. I, 1726); lo que me induce a pensar que se predicaba de animales. Pero, no, porque con INSENSATO, TA. adj. Tonto, nécio, sin sentido [iv.279] ni razón. Latín. Insanus. Rationis impos. (T. IV, 1734) y ESTOLIDO, DA. adj. Incapaz, bruto, totalmente falto o de mui poco discurso. (T. III), se predica de personas... Así que ¿qué quieren decir exactamente los del Catoblepas con suposición estúpida?

Por mi parte rechazo aceptar que la fabulación de Flaubert, por ser mera fabulación, FABULACIÓN. s. f. Narración o cuento, mentiroso u fingido. Latín. Fabulatio. Fabula, (T. III), sea en sí estúpida; o que incluya una suposición estúpida más tarde difundida por JL Borges.

Es más, el párrafo prosigue así: “Se conoce que estos modernos no pudieron ver la piel de un catoblepas llevado por Mario a Roma y depositado en el Templo de Hércules, muerto a distancia por jinetes libios tras fulminar a varios soldados en la guerra contra Yugurta.”.

Que “esos modernos” no pudieron ver ni la piel del catoblepas, que había fulminado a varios soldados..., ni a Mario, ni la Roma de la época, en consecuencia tampoco el templo de Hércules, ni las artes de los jinetes libios para abatirlo a distancia... vamos, eso es una perogrullada como la copa un pino, va de soi! ¡No es preciso ser filósofo materialista, ni siquiera filósofo sin más, para proclamarlo, ¡por Dios!; ¿quién vió todo aquello sin que quepa duda de que su relato sea fabulación a lo Flaubert? Así que, de momento, así queda. Y anotaré una 3ª catoblepada, voz que pelecha a zancadas.

Y vuelvo a lo precedente, ¿por qué en tan preclara escuela filosófica se acude a expresiones de doble filo y no se dice sin ambigüedades ni gratuidades, si lo que se trata es de hacerse entender...?; voy por la 4ª.

FARÁNDULA DE CHARLATANES
GOYA, DE LOS DESASTRES DE LA GUERRA

2. DE MIS TRATOS CON EL CATOBLEPAS.

Lo más seguro es que me asomara por ahí tras leer El mito de la izquierda (ISBN 8466611096). Y que a la sazón me detuviera en las «Diferencias» sobre tres temas de Trías, recuperación de un texto de G. Bueno con el que prologó la Metodología del pensamiento mágico; E. Trías. Edhasa. Barcelona, 1970 (¡ay!, estos tributos al maestro, qué obsequiosos me resultan).

Como quiera que apreciara en él manifiestas frivolidades e inconsistencias, y habida cuenta de que en El Catoblepas “... caben artículos y comentarios críticos sobre cualquier asunto de actualidad, críticas de libros, de opiniones, de películas, de programas de televisión, de actuaciones políticas, &c.” les envié mis "diferencias" con las “Diferencias”. Y si bien tuve contestación inicial de Mª Santillana, a quien quizás pude “marear” con sucesivas rectificaciones -uno malescribe lo mejor que puede...-, nada de nada. Silencio en definitiva porque, como en tantos otros casos, una cosa es predicar y otra muy diferente dar trigo (¡la 5ª!). Así que busqué y hallé hospitalidad en Eikasia, revista filosófica orientada en la corriente fenomenológica, con sede también en Oviedo.

Bastante más tarde, en mayo de 2019, y luego el pasado marzo, me volví a dirigir Mª Santillana tras saber de un diálogo, bastante deplorable, en el que D. Felipe Giménez Pérez, del consejo de redacción de la revista, se expresa con meridiana claridad. Lo evidencia la composición que sigue. 

VERSALLESCO HOMBRE SUPERIOR...

¿Es posible que el Sr. Giménez Pérez, profesor de filosofía que trabaja en Móstoles, cuyas zafias e inconsistentes manifestaciones públicas causan sonrojo
 (6ª), siga siendo miembro del consejo de redacción de El Catoblepas? Y si no lo fuera, ¿cómo es que El Catoblepas persiste en inducir a error a su lectores al no actualizar esa información? ¡Qué falta de consideración...! (7ª y 8ª catoblepadas). Y Mª Santillana persiste en silencio.

3. DE LOS CATOBLEPOS. 

Denomino Catoblepos a filósofos que muestran su adscripción al materialismo filosófico de manera vehemente, firme, tenaz, aguerrida, combativa...: por ejemplo F. Giménez (u otros,  que se muestran muy belicosos en las redes socialescomo el chico Insúa, cuyas sandeces son de un calado abisal, y cuya pose de feroce de arrabal con disfraz es tan ridícula, o más, que la posición que adoptaron todos los diputados, salvo 3, la jornada del 23-F, como señaló G. Bueno en su aquí referida Conferencia de Oviedo. Por cierto estoy por completo al margen de las redes sociales... Visto lo visto...).

CATOBLEPO CON GAFAS (PARA VERLO CLARO)

Creo poderles atribuir algo que, por lo general, está muy extendido entre quienes se proclaman filósofos (ahora también entre los informáticos): el defecto común de considerarse depositarios de un saber superior por principio y diferente al de los demás comunes, saber filosófico, de modo que, a veces, incluso consideran afrenta el que se les solicite -con modales exquisitos- que aduzcan alguna prueba a favor de tal punto de partida.
Por supuesto les resulta imposible.

2021/03/08

[126] Mª MOLINER Y LOS REACCIONARIOS

  

  Cómo quién coloca un rotativo luminoso al lado de una zanja, para advertir al despistado transeúnte del peligro que acecha, Ignacio R. Quintano evocó nada menos que al Julio Camba (1884-1962) de Haciendo de República (Ed. Luca de Tena, 2006) en Salmonetes ya no nos quedan, su blog. Una lección de periodismo era la luminaria. El peligro merodeaba poco más “abajo”: a esa presentación del periodismo a la luz del tenebroso pensamiento reaccionario, encarnado por la redacción de El Socialista, precedían sendas zanjas casi al lado: un solo click bastaba al lector desprevenido para ir a caer en ellas, precisamente aquí, en ¿Qué es la democracia? (Dos aproximaciones) ¡Qué grata sorpresa!.

  Eso fue el miércoles 3, así que, para celebrarlo, me fui el día de la cincomarzada zaragozana a comer unos huevos trufados -que se acaba la temporada- donde Alberto, en Paniza. Cosa que por añadidura me dio a saber que María Moliner (1900-1981) y Julio Palacios (1891-1970) eligieron esa villa para venir al mundo (Alberto, el amo del bar El Arco, se mostró tal cual, templado y arrojado: secuaz confeso de Marx (G.) y, como él, “capaz de hacer cosas tan increíbles, por dinero, como levantarme temprano para trabajar”. Para que luego digan...).

2021/03/06

[125] QUÉ ES LA LIBERTAD POLÍTICA COLECTIVA (LPC). (INTERPRETANDO EL PENSAMIENTO DE ANTONIO GARCÍA TREVIJANO)

 0. INTRODUCCIÓN

En la reciente entrada Qué es Democracia..., se formula una definición positiva de una voz ya empleada hace 26 siglos en Atenas, de la cual, y dada mi formación positivista, repudio el significado equívoco, confuso, polisémico, que ofrece su uso cotidiano [1].

[1] Rechazo de modo frontal no definir, no positivar, si fuera posible, un concepto esencial para el discurrir de la vida en sociedad por los cauces civilizados del respeto mutuo. No solo por resultar puro anacronismo, sino por lo que supone de tributo al oscurantismo, que no es otra cosa que evidencia de espíritus reaccionarios; todo lo más contrario al espíritu de las ciencias positivas que, al despertar hacia el S XV, abrieron la vía de superación del espíritu de superstición que apocaba la libertad de pensamiento. Resultaría insostenible, e insoportable, manejar hoy la concepción del átomo de Demócrito, contemporáneo de Pericles, so pretexto de que “átomo se puede decir de muchas maneras”, expresión de uso corriente aplicada a la palabra democracia en algunos seguidores del "materialismo filosófico”.

Tal formulación positiva de Democracia opera con el concepto de Libertad Política Colectiva, decía, al modo de la luz con la sombra: son realidades que se requieren mutuamente; íntimamente relacionadas por ser causa y efecto. Resulta pues oportuno que someta a revisión la formulación que hice en su día bajo el mismo rótulo, La Libertad Política Colectiva, ¿Qué es?. Formulación a la que trataré de despojar de los elementos más accesorios en la pretensión de conseguir una austera y comprensible concisión.

1. ¿QUÉ ES LA LIBERTAD POLÍTICA COLECTIVA?: ENUNCIADO.

La idea de la Libertad Política Colectiva era una de los más invocadas por AGªT en sus últimos años, al menos durante la época de mi mayor acercamiento a su persona y pensamiento (desde finales de 2015). Escucharla me suponía zozobra y desconcierto: no conseguía aprenderla; no lograba entenderla. Y, así ¿cómo difundirla? ¿cómo poder argumentar, debatir y persuadir?.
De quién la acuñó, y hacía uso, t
ampoco conocí una definición, un enunciado claro y preciso que permitiera entenderla como idea distinta, así que me puse a reflexionar acerca de un contenido que, a mí, se me ofrecía velado, pero que AGªT invocaba con convicción: su comprensión e idea, le era nítida, clara y distinta, no cabe duda. Y como dije en [124], él ha de ser reconocido por ello.

Por mi parte, con mis armas y pertrechos, tras reflexionar acerca de su significado, llegué a una 1ª conclusión: la LPC, pese a lo que sugiere el calificativo final, no es mera agregación o suma de libertades individuales, porque, obviamente, no son elementos susceptibles de adición. Más adelante llegaría a un concepto bien diferente que establezco así:

[196] "LA DERROTA DEL CONOCIMIENTO" (O, MEJOR, AL SOMETIMIENTO POR EL EMBRUTECIMIENTO)

    “…mi profesión nada confusa, sin comprender cuál es su cometido, transformada en mero servicio de guardería la más de las veces...”   ∞:...