2021/12/31

[144] FELIPE VI, PETER GAIDA & NEVILLE CHAMBERLAIN

D. Felipe, a este paso, Ud. no conservará su corona, pero su indignidad estará asegurada. Porque a los pusilánimes primero se les desprecia, tras ello se les ofende, luego se les humilla, y, finalmente, se les agrede. La Historia está plagada de ejemplos.


   1. Luis García me incita a leer Qué cuadro, la columna de Hughes en la que habla del discurso del chico. Uno llega a una cierta altura desde la cual Luis, Hughes, y hasta el propio jefe del Estado, son chicos –personas más jóvenes, sin más. La columna en cuestión me trae a la memoria otra de aquí, la [39] D. Felipe, a ver qué hace, que me da cosa releer.

   Luis es repúblico, lo cual nos une. Si Hughes no lo es, le falta el canto un duro. Un repúblico es alguien que anhela el advenimiento de La República sobre la base del imperio de la Libertad Política Colectiva -LPC; nada que ver con los sacamantecas que andan por ahí sueltos. 

   Los republicanos/sacamantecas que meten bulla son gentes que saben de la LPC lo que yo de la 3ª dinastía Ming. Pero hay una cierta diferencia; yo les puedo ilustrar remitiéndoles a las lecturas de tres de mis columnas de aquí: 123. G. Bueno; qué es la democracia124. Una definición positiva de Democracia y 125. Qué es la Libertad Política Colectiva, cosa que –en sentido recíproco, no espero de ellos ni por asomo. 

   En resumen, un repúblico tiene que ver con un republicano/atapuerca –sinónimo de asilvestrado, tosco y bruto donde los haya en cuanto a saber, finura y elegancialo mismo que una tijera con una tejera; o viceversa. 

   Sin olvidar otra sutil –e imperceptible, diferencia. Uno no se hace Repúblico yendo a la oficina del partido a que te expidan el carné –y de paso, si se rifa alguna canonjía, tener todos los boletos. No; requiere de algo de estudio, esfuerzo y dedicación, es decir, de la aplicación de los recursos consustanciales al sapiens aunque vaya ocurrencia que tuvo el que atribuyó tal denominación al stultum, su palmaria realidad, al menos bajo un punto de vista puramente estadístico. 

   Son los (recursos) que nos han permitido transitar desde Atapuerca hasta el NChVirusDic19; los que apocan los activistas de la Ecuación siniestra, esas gentes que llevan a los más a un inmisericorde sometimiento a base de empobrecerlos –vía expolio fiscal, y embrutecerlos –vía acción del sistema público de guardería. Eso de entrada, y de la demoledora acción de los más–m*erda, que antaño de jactaban de ser el 4º poder/*oder, por añadidura, que por algo trabajan en comandita (no sé si Hughes sabe de esa equatio..., que alguien le avise, pfv.)

   Porque yendo al pesebre/partido a lo único que se llega es a borrego, estatus paradisíaco para quienes pastan en las dehesas boyales de los PGE en su innumerables variantes: legión de sapiens.

   2. Ignacio Ruiz Quintano, maestro común de Hughes, Luis y un servidor, refirió el pasado 16, en su Depeche mode (enlace que nos abre las puertas del almacén en el que, por fecha, se atesoran los artículos de D. Ignacio) los efectos de la LPC nombrar, controlar y deponer a los gobiernos.

   Ignacio aúna Historia, Literatura y talento en cada una de sus columnas, me dijo de él Diego Armario, vieja gloria del periodismo que fué, extrañado de por sí en el burladero de la Literatura. Otros prefieren a Virgilio, porque hay gente pa'tó, hasta para devenir repúblico. 

    Y es que uno llega a una edad altura, en la que puede elegir su dedicación y sus maestros, no como en la égébé y en la eso del sistema nacional de guardería.

    3. Peter Gaida es un historiador alemán, afincado en Burdeos, de quien –para bien, vengo hablando estos días a raíz del reciente fallo del Primer Premio Periodístico Manuel Chaves Nogales. 

   Gaida, nacido en 1969 –otro chico, es un estudioso de la cuestión del trabajo forzado al servicio de los nazís, es decir de la conducta de sus compatriotas de antaño, y más en particular, de la recluta de extranjeros por el régimen de Vichy con el mismo propósito. Les étrangers en surnombre. Les Grupements de travailleurs étrangers (GTE) sous le régime de Vichy, es el título de su tesis, un volumen de 362 páginas, que me obsequió en Burdeos en febrero de 2019. 

   Peter, haciendo alusión directa a una cofradía bordelesa que se dice republicana, personas que ni han vivido, ni conocen, ni han estudiado con honestidad y a fondo el pasado de sus ancestros, que solo han conocido la sociedad del bienestar qué procuró el desenlace de la Segunda Guerra Mundial, y que hacen de su fe profesión, me confesó hace poco esto que sigue que no tengo empacho alguno en repetir erre que erre:

... añoran un pasado que ni conocen ni han estudiado [con honestidad intelectual y mirada limpia, añado yo].

Izquierdas y derechas, dos modos de hemiplejía moral, según Ortega

   4. 2022 está a la vuelta de la esquina y veo a Felipe VI acosado por quienes se proclaman republicatapuercos –neo palabro que no alberga correlato peyorativo alguno, sino el meramente descriptivo, quede muy, muy claro. 

   No le respetan porque niegan su legitimidad de principio, en lo cual les asiste razón no en vano el general Franco quebró la esencia del principio de sucesión propio de la institución monárquica, quebranto que el papá del chico aceptó, y su abuelo... ¿Su abuelo?, pues miren, que ni idea.

Sucesor en la jefatura del Estado a título de Rey. Juramento de 1969.

   No obstante, la institución republicana no es garantía de absolutamete nada: nuestros vecinos galos van por la 5ª, palmaria evidencia de que han fracasado con las cuatro precedentes. 

   Y la presidencia de esta ha estado en manos de tipos como Giscard d'Estaing, corrompido por los diamantes de Bokassa –el emperador antropófago de Centroáfrica.

   O Miterrand, que en 1985 aplicó el terrorismo de estado para hundir el Rainbow Warrrior en aguas del puerto de Aukland, cuando el barco de Green Peace pretendía boicotear los ensayos nucleares galos en el atolón de Mururoa: el hundimiento se llevó consigo a Fernando Pereira, fotógrafo neerlandés, nacido en Portugal, que se hallaba en su interior.

   O Sarkozy, condenado por financiación ilícita de sus campañas electorales

Un año de prisión con brazalete electrónico para Nicolas Sarkozy. 

El ex mandatario ha sido condenado por financiación ilegal de su campaña en las elecciones presidenciales de 2012. El pasado marzo ya fue condenado por corrupción y tráfico de influencias en otro caso. De El Mundo-Internacional, París 30 septiembre de 2021.

   Si esas cosas ocurren en casa de nuestros vecinos de arriba, que llevan casi dos siglos con el invento, se me ponen los pelos como escarpias nada más pensar la función que nos quieren ofrecer estos republicatapuercos/sacamantecas atrasistas, como les calificó el gran Horacio Vázquez Rial.
   Porque las conductas de las personas esencia, son más determinantes que las formas de gobiero –accidente. Y precisamente por ello, nada bueno se puede esperar de los que parecen esperar el toque de campanas del cumplesiglos para dar el gran salto adelante y plantarse, de nuevo, en 1931, año del que no han estudiado ni la a...

   A D. Felipe también lo veo jugando en la misma banda que Chamberlain (Neville) y Daladier (Édouard) en el momento de la firma de los infames acuerdos de Múnich. De sus efectos, ya se sabe, salvo que seas un atrasista de tomo y lomo, aunque, aventurar conocimiento de la Hª a resultas del paso por el sistema nacional de guarderia es tan poco cuerdo como que yo me crea Spinoza.

   A su regreso al Reino Unido, tras bajar del aeroplano, el premier Chamberlain declamó: Peace, peace... al tiempo que blandía un legajo que se supone contenía las estipulaciones de su claudicación. Churchill, preclaro, le salió al paso avisándole de que no tendría la paz pero sí la indignidad por su conducta. Y acertó de lleno.

   Nada más elocuente, para ilustrar el estado de cosas que las imágenes de las que disponemos. 

Cerviz fléchie –en exceso impostada, ante el féretro de un infame

Chamberlain & Daladier –cerviz fléchie con donaire, Hitler, Mussolini y el conde Ciano
Firma de los acuerdos de Munich, 30 de septiembre de 1938

   Este es el drama en el que veo inmerso a Felipe VI, que no es el drama del jefe del Estado sino el de una nación ausente, irresponsable en su conducta política, embrutecida por los medios y por sí misma a través de su sistema de instrucción pública/nacional de guardería, y uncida voluntariamente al yugo del sometimiento. 

   ¡Es mi drama! El de Luis, el de Hughes, el de Quintano, el de Diego Armario...

   Como la historia se repite, a este paso no me extrañaría que el chico acabara como su bisabuelo, disfrutando de la eterna Roma. Creo que algo parecido le dije hace tiempo; en [39], que ahí queda.

   Roma n'est pas mal, d'ailleurs

   A los demás, que nos den. Lo de siempre, vamos. Pasen días y caigan ollas.

2021/12/28

[143.1] DESPROPÓSITO EN TORNO A MANUEL CHAVES NOGALES

Un premio periodístico predica del premiado, pero, muy en particular y sobre todo, lo hace del jurado que lo otorga.

Nota preliminar

En esta serie de 4 artículos enjuicio el fallo del Primer Premio Internacional de Periodismo "Manuel Chaves Nogales" en su apartado Prensa. 
Su estructura es la que sigue: en este primer artículo expongo qué fuero me asiste para terciar en ello; en el segundo, valoro las consideraciones del jurado; en el tercero, el artículo en sí y en cuanto a sus afirmaciones; en el último, presento la realidad histórica de los hechos referidos en el artículo galardonado de manera totalmente falaz.


Preámbulo

Hace poco más de 2 semanas, el pasado 13, se aireaba el fallo del 1er Premio Internacional de Periodismo Manuel Chaves Nogales. 

En el apartado de prensa, María-Paz López, corresponsal de La Vanguardia en Berlín, ha conseguido el Chaves Nogales por su reportaje “El trabajo forzado de los Rotspanier”, publicado en este diario. 

 ... El jurado ha estado compuesto por Carolina Morales, directora general del Área de Cultura y Ciudadanía de la Diputación de Sevilla, por delegación del presidente de la institución; Rafael Rodríguez, presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla; Antony Jones, nieto de Manuel Chaves Nogales; las periodistas Eva Díaz Pérez, Charo Ramos, Inma Carretero, Lola Álvarez e Isabel Ruiz, esta como miembro del gabinete de comunicación de la Diputación; y el fotoperiodista Emilio Morenatti; leo en la red.

La composición de ese jurado me trae a la memoria una frase que tomo al vuelo: los periodistas  deberían rechazar un poco más el debatir entre sí, y un poco menos el hacerlo con profanos... Han de aceptar de una vez por todas que, tener acceso franco a la tribuna de oradores no presupone que se tenga nada sensato que decir, ni que los que tengamos vedado tal acceso seamos un pozo sin fondo de necedad.


1. Antecedentes  

William Chislettpor lo que sé, fue el primero que lo vio con claridad; el antiguo corresponsal de The Times of London en Madrid captó cómo el reportero sevillano atraía hacia sí una extraordinaria atención –con propósito múltiple, por descontado. 

En una de sus columnas de El Imparcial, Manuel Chaves Nogales: un filón inagotable, lo avisó a finales de mayo de 2013. El título no puede ser más elocuente; no se olvide que tras su paso por Madrid, William –a quién le debo buena parte de mi interés por Chaves, ejerció la corresponsalía de The Financial Times en Méjico más tarde

William Chislett (nacido en Oxford, 1951) informó sobre la transición de España a la democracia en 1975-78 para The Times . Entre 1978 y 1984 estuvo radicado en la Ciudad de México para The Financial Times., cubriendo México y Centroamérica, antes de regresar a Madrid en 1986 como traductor (principalmente para Grupo Santander) y escritor. Williamchislett.com_profile

El significado de filón no me ofrece duda alguna. Al caladero se han acercado, lo siguen haciendo,  instituciones y personajes de todo tipo. Con intenciones, supongo, de toda especie. El resultado lo atisbo incierto, pero me decanto por demoledor del renombre del gran reportero sevillano. 

De la elocuencia del título de la columna de William predica este pasaje:

Además, no es cierto que Andrés Trapiello, prologuista de la nueva edición de A sangre y fuego, fue como se dice en la contraportada “el primero en señalar la verdadera importancia de esta obra” en su libro, Las armas y las letras publicado en 1994, un año después de la primera edición de la Obra Narrativa de Chaves Nogales publicada por la Diputación de Sevilla a cargo de Cintas...

¿A quién atribuir esa inexactitud o falsedad que William explica de modo preciso?

No es asunto que me interese, o pretenda dilucidar. Se trata de apuntar rasgos del terrreno que, por haber ido a parar motu proprio, voy desbrozando por el viejo e infalible, método de ensayo/error; de dejarlo otra vez negro sobre blanco; alto y claro. Negro sobre blanco ha estado y, mucho me temo, está y proseguirá en sucesivas contraportadas.

 

2. En cuanto al premio en sí…

La Vanguardia, de Barcelona, daba cuenta de la nota del jurado así:


Sucede que Rotspanier es tanto el nombre que daban los alemanes a los refugiados –rojos, españoles en Francia, como el nombre que Peter Gaida dio a la exposición que se presentó en Burdeos en febrero de 2019, y de cuyo paso por Berlín da cuenta MªPaz López.

Sucede que mi esposa y yo acudimos a su inauguración en la antigua Caserne Niel –hoy Espacio Darwin, invitados por el propio Dr. Gaida, con quien ya tenía relación previa.

En efecto, a resultas de mi indagación acerca del paso de mi abuelo Vicente Grau Mañanet por el tajo de la base submarina de Bacalan*, había visitado esta y la Caserne Niel, acuartelamiento en el que se alojaban los rotspanier que cada día acudían al tajo, distante unos 7,5 km. Primero, lo hicieron andando, cruzando el Garona por el Puente de Piedra; más tarde, en barcazas para evitar fugas en esos tránsitos.

* Otro elemento más del muro defensivo atlántico nazi, que construyó en la ciudad de Burdeos la Organización Todt.

Invitados de Peter Gaida

Sucede que, de la peripecia de mi abuelo, escribí tanto en El Imparcial, allá por septiembre de 2014 en tres entregas: Francia y la Organización Todt_1; Francia y la Organización Todt_2; y Francia y la Organización Todt_3, como en www.kosmos-polis.com, la revista digital de Historia que edita Jesús Palacios. Mi Relato de un episodio del exilio republicano en Francia fue publicado el 22 de noviembre de 2014, aunque en estos momentos solo se pueda acceder bajo solicitud. 

Sucede, finalmente, que tras ese paso por Burdeos del que pronto hará tres años, traté de promover Rotspanier en la ciudad de Zaragoza, pero no se mostró receptivo un destacado periódico o más concretamente el periodista contactado.

Tampoco la propia Universidad de Zaragoza –a través de su Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social consideró mi ofrecimeinto de exponer Rotspanier en su céntrico Paraninfo.

Lo más deplorable en este caso es la flagrante violación del principio de legalidad establecido por la Ley de Procedimiento Administrativo en lo que concierne al silencio. 

La insigne institución, al respecto y en ese lance, más bien se alineó con el espíritu del Padre Cádiz y su cohorte que con el de Lorenzo Normante, el institutor de la primera cátedra española de Economía Política en la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País; los nombres propios de una singular justa entre el pensamiento reaccionario y el espíritu de la Ilustración que tuvo como escenario la milenaria ciudad de Caesaraugusta a finales del S XVIII.

Evidencias. Silencio admnistrativo negativo. 


Entiendo que, con lo expuesto, queda acreditada la legitimidad que aduzco para terciar en el asunto en cuestión, cosa que iré haciendo por partes, para no sobrecargar al lector con una sola entrega relativamente extensa.

...

(Fin de I)


2021/12/21

[141] NAVIDAD: GUÍA BÁSICA AL ALCANCE DE CASI TODOS...*

   Me suele suceder que si digo a alguien que soy un cristiano agnóstico le hagan los ojos chiribitas... 

   Si además es católico, lo probable es que surja un mohín de compleja interpretación, que puede ir del escepticismo al asombro; o de la incredulidad a un cierto desdén ante tan exótica extravagancia, vaya Ud. a saber (lo de estos católicos que templan gaitas -con una sumisión que pone los pelos de punta, con los desatinos de ese papa argentinoché, que denosta la gesta cultural de Castilla, es de una atrocidad abisal).

   Así que, ¡al grano! 

   Una grata y convencional felicitación navideña de un convecino, que se ha esperado año tras año en el hogar familiar con la sonrisa a punto de romper, se ha transformado este en una inesperada -y brusca, decepción.

   El christma de antaño se ha vuelto todo un cromo sin referencia explícita alguna ni à la época ni al año. Los tres monigotes que ofrece -evocación de los magos de Oriente, pronto dejarán de tener significado alguno para estas generaciones apesebradas en la ignorancia de su ser y de su sino.

Epifanía, Retablo Mayor de la Catedral del Salvador (La Seo) de Zaragoza.

  Veamos, Europa es a los europeos lo que la frondosa copa de un àrbol a una bandada de estorninos en un atardecer de estos. Pero hay que ser necio de 70 veces 7 suelas para, en lugar de podar las ramas -cosa que el más humilde de los agricultores hará pronto con sus olivos o sus almendros, atacar las raices con una fruición que avecina el ensañanamiento. 

   Es a lo que se vienen aplicando desde hace tiempo estas hordas laicas que nos vienen guiando y gobernando: podridas de -y en su- bienestar material y ayunas de saber de su sino y de su ser -o ahitas de ignorancia acerca de dónde procede su esencia y qué derrota lleva su nao-.

   Y eso no hay sequoia que lo resista y que no acabe por sucumbir, por joven y enhiesta, o fruncido su tronco -por centenerio-, que se presente.

  "Eso, hasta el más tonto lo ve", que decía mi mamá política, Dña. Matilde.  

   Así que tomé lápiz y papel para decirle esto que sigue:

Estimado convecino R. J.

La ilusión con la que recibimos tus felicitaciones navideñas se ha transformado este año en profunda desilusión: nos has mandado una imagen, con los simpáticos dibujos de S., en la que se omite toda referencia a lo que se debe celebrar: la Navidad. Un cromo.

Te diré algo: yo soy profundamente cristiano y agnóstico. Te parecerá un contrasentido, pero en absoluto lo es.

Verás. Lo soy desde un punto de vista sociológico, no desde el punto de vista del hecho personal de la vivencia de la fe, algo que me resulta ajeno.

La figura de Jesucristo es de tal calado que en Occidente se empezaron a contar los años a partir de las fechas que se atribuyen a su nacimiento. Jesucristo no habló para una sociedad, una época o un territorio: lo hizo para cualquier sociedad, época y lugar -su mensaje es universal, y ello supuso -ni más ni menos- que echar por tierra todo el politeísmo grecorromano, que desapareció de un plumazo en aquella época tan poco parecida a la que conocemos.

A principios del S XVII, llegaron a las costas de Nueva Inglaterra -Estados Unidos, los peregrinos/puritanos del Mayflower. Unos protestantes que se sentían muy oprimidos en el Reino Unido y buscaron un lugar donde edificar de cero una sociedad regida por sus creencias y sus principios, con un fundamento profundamente religioso.

Para entonces hacía más de 125 años que Castilla había llevado al Nuevo Mundo el legado greco-romano y judeo-cristiano en el que se basa nuestra civilización -fuera, lo que se da es barbarie. Roma civilizó el occidente europeo y Castilla transportó ese legado allende el océano. 

A finales del XVIII, los descendientes de los puritanos alumbraron la Democracia por antonomasia, la democracia americana, la que por dos veces en el pasado siglo tuvo que enviar/sacrificar a sus hijos para sacar a Europa de los estragos de la barbarie de las dos guerras franco-alemanas que devinieron mundiales.

R. J., los católicos (una administración de las prescripciones crsitianas) ignoran que la democracia es una fruta del huerto cristiano cultivado por manos protestantes -cuando se lo he comentado a alguno de ellos les cuesta bastante trabajo entenderlo..., y que cualquier persona que se reclame demócrata -si es que no es un necio de 7 suelas, se está proclamando cristiana desde un punto de vista sociológico, aunque lleve levitón negro, pendan largos bucles de su mata de pelo, cubra esta con sombrero, y ore con devoción ante el muro de las lamentaciones. 

Y como mis sentimientos son profundamente democráticos, como creo en los principios que sustentan esa formulación de la convivencia política, soy por ello radicalmente cristiano. 

Con todo cariño, el año que viene quita un ejemplar de tu tirada; por favor, no me remitas un cromo.

Feliz Navidad y buen 2022.

F Caro.

No obstante algo dejé en el olvido, y a mi buena amiga Charo S., le comenté ayer mismo que

Falta añadir que el hecho religioso tiene varias dimensiones: la de la pura creencia personal; la de su manifestación compartida a través de las liturgias colectivas y, para mí la más importante con diferencia, la esencial sumo ahora, la del efecto que la religión mayoritaria en cada ámbito social determina en la configuración de este.

Y es en este ámbito sociológico a gran escala en el que el cristianismo se muestra -la Hª lo evidencia, claramente superior a cualquier otra de las grandes (por el nº de sus seguidores) religiones: el hiduismo y el islam.

Precisamente por esa formulación de la convivencia en sociedad -de respeto al discrepante cuando su discrepancia se atiene al mismo parámetro, que ha surgido en su seno.

Algo que, por cierto "hasta el más tonto..." debiera verlo, porque es lo que muestra la evidencia de los hechos tangibles.

F Caro.  21dic2021

* Para cualquiera que tenga un mínimo de decoro, honestidad intelectual y rectitud de espíritu, por descontado.

2021/12/14

[140] EL REINO UNIDO, SIEMPRE TAN SUGERENTE...

   Frente al hastío que provoca el tedio en el que se mueve la política continental de la Europa en senectud todo pinta déjà vu, déjà vécu, la contemplación bien lejana por cierto, de lo que acontece en el Reino Unido siempre me suscita un vibrante interés.

   Dicho sea por nésima vez: el corralico europeo –concesión generosa al coq eplumé al que ha conducido a Francia su Vª República de mano de los Giscard, Miterrand, Hollande, Sarkozy, Macron...  –o naderías políticas, o corruptos, o ambas cosas de consuno, es más bien un aprisco en el que el perro lobo prusiano marca la pauta.

   Ya se ve de largo que nuestros vecinos tampoco acaban de hilar fino con sus repúblicas, a las que no se muestran capaces de dar forma estable/perenne, como si del juego de ajedrez se tratara: reglas sencillas e inamovibles que permitan un nº infinito de jugadas.

   Y por nésima vez: lo que sucede es tan natural como que el agua moje; la consecuencia necesaria de la institucionalización en Berlín del Estado de Partidos, el teorizado por Gerhard Leibholz, extendida por el continente cual pringosa mancha de valvulinas caducadas por el uso. 

La voluntad de la mayoría de partidos se identifica con la voluntad general del pueblo sin mezcla de elementos de representación. Esta es la doctrina oficial constitucionaria de la integración del pueblo en las repúblicas europeas. Todos los crímenes y corrupciones de los partidos estatales son pues crímenes y corrupciones del pueblo que los vota. No porque éste se considere representado por ellos, sino porque tiene el sentimiento identitario de identificarse con ellos (en Representación e identidad).

Strukturprobleme der modernen DemokratieGerhard Leibholz. Müller, Karlsruhe 1958. Traducción parcial al español de la 3ª ed. de 1967, en Problemas fundamentales de la Democracia moderna, Instituto de Estudios Políticos*, Madrid, 1971. (Bastante antes de que se desencadenara de modo explícito la malhadada Transacción. Resulta meridianamente obvio que sus conspicuos agentes estaban al cabo de la calle de la felonía a la que iban a someter a los españoles -a la Nación, entendida esta en su sentido más genuino).

*Véase Instituto de Estudios Políticos para conocer los rasgos básicos de esa institución editorial)

He de insistir en la pertinencia de deshacer cualquier confusión posible entre Nación y Estado. La Nación es agregación de territorio y grupo humano trabado por una red de relaciones mutuas. La trayectoria compartida por este, a lo largo de generaciones y generaciones sobre un espacio físico bien determinado, le ha forjado una personalidad colectiva singular y diferente a la de las naciones limítrofes. El Estado es el conjunto de entes creados por el grupo humano para organizar y sostener su convivencia civilizada. Lo habitual es que al hablar de Nación se piense únicamente en el colectivo humano, dado que este no tiene entidad sin el asiento en un soporte físico, por inhóspito que este se muestre.

   La razón es simple –por pura aplicación de la navaja de Ockham. De la paz europea de 1945 surge la subversión completa del orden previo: los totalitarismos germano–italiano, en los que el Estado era el titular del partido único lo propio de los regímenes totalitarios, devienen Estados de Partidos, estatus en el que los partidos son los titulares del Estado, es decir la institucionalización de la corrupción sin límite: Estado de Partido y Corrupción de Estado devienen sinónimos. Es exactamente la misma subversión que supuso la Transacción del 77, jardín en el que germinó la corrupción como mal endémico, incluso sistémico, que aseveró Carlos Lesmes. Lo refiero en Presidente del Supremo: La corrupción es un mal endémico...

**##**

   José Sánchez Díaz, de cuya ayuda estas líneas es deudor, me dio a conocer este vídeo It's only a mask, it's only forever – except it's only one life (dispongo de una versión subtitulada en español de la que no consigo ofrecer el enlace, pero que creo poder hacer llegar por correo a quien lo desee) 

   Mark Dolande modo exquisito, se expresa con meridiana claridad y absoluta libertad. Lo hace eGB News, un canal de Youtube profesionalizado que emite 24/7, desde hace unos meses. Lo están haciendo muy biendice José

   Lo he difundido en la medida de mis posibilidades escasas, porque me parece sensacional en fondo y forma. Hacerlo me ha procurado otros puntos de vista dignos de consideración.

   En concreto, uno que me trasmite con cierto pesar, atisbo que, al igual que sucedió con el Brexit, la cuestión del Covid divide a los británicos.

   Lo cual me ha alentado a la reflexión que sigue: 

El Reino Unido es el resultado de un tratado que vincula a Inglaterra, Gales, Escocia, e Irlanda del N en una unión política.

Entre los ingleses de 2021 los hay laboristas y conservadores. Entre los laboristas, los hay partidarios del Brexit y partidarios de la UE. Entre los partidarios del Brexit los hay favorables a la vacuna y los hay opuestos a la vacuna...; sin ir más lejos.

Esta división se da exactamente igual entre los ingleses conservadores, los galeses, los irlandeses y  los escoceses.

Estos últimos, además, tienen otra alternativa: partidarios de la ruptura del Tratado de Unión o favorables al mantenimiento del Tratado de Unión.

Sin considerar otras posibilidades transversales –que se van tornando innumerables: que si vegetarianos, que si abominan del cambio climático, que si del Chelsea, que si del Arsenal..., que si patatín, que si patatán..., tenemos en total 16 tribus escocesas, 8 inglesas, 8 galesas, 8 irlandesas del N.

El Reino Unido de hoy está, pues, dividido  sin que haya barreras administrativas y políticas formales de calado, en 40 tribus, como poco.

En 1940, cuando el Reino Unido deja el continente por Dunkerque, las 8 grandes tribus (Ingleses et al. & Labour o Conservative la ruptura del tratado por parte de Escocia no existía, al menos de manera significativa) estaban unidas en un espíritu común de resistir ante la acometida de la barbarie nazi.

En 2020, tengo la impresión de que ese tesoro está consumido, no queda nada de él.

   La cuestión, aparte de lo llamativo de que el Reino Unido sirva de ejemplo, es lo que parece ser una tendencia irrefrenable generalizada hacia lo tribal –acaso similar a la vivida en Europa tras la caída del Imperio Romano (con todas las cautelas que un lego en Hª debe adoptar; si es que el símil es factible).

   Porque, en la España de las taifas, pronto hemos de ver cómo Liñola reclama segregarse de la comarca de la Plana/Llano de Urgel, a causa de la insoportable tiranía de Mollerusa.

   Y en este estado de cosas, mi pregunta es ¿cuál es el exacto grado de cohesión social de esos pueblos asentados en la isla?

   O ¿acaso solo tiene verdadera respuesta en encrucijadas –la reina Isabel II ya cabalga sobre más de 95 años y el hecho biológico es inevitable, o en situaciones límite, en las que lo imprescindible se reduce a lo vital, y la mayor parte de lo indispensable pasa a ser innecesario, por no decir que superfluo? 

Y así...

2021/12/09

[139.3] CHAVES NOGALES: ÚLTIMO GRAN VIAJE. JUNIO DE 1940, DE BURDEOS A LONDRES. III.

 (3ª parte) 

AVISO. Habida cuenta de que mis averiguaciones prosiguen, nuevos datos ponen en entredicho asertos previos, por lo que esta serie de 3 entradas no sufrirá actualización alguna a partir del 30.03.2022. Esta circunstancia debe ser tenida en cuenta en orden a evitar la propagación de posibles inexactitudes o errores. El lector interesado en conocer el estado de la cuestión puede plantear su interés vía "Comentarios"; será atendido con la mayor agilidad posible.

... 

5. Rumbo al UK.

La mañana del 17, el HMS Berkeley zarpa desde los muelles de Chartrons para acercar y desembarcar a su pasaje en la punta Le Verdon, extremo sur de la desembocadura del Garona en el Atlántico, y a unas 55 millas náuticas al NNO de Burdeos.

También se habían enviado dos barcos de pasajeros a Le Verdon para el embarque de súbditos británicos y miembros de los ejércitos polaco y checo que se deseaba retirar. Ya se había enviado un número considerable de personas a La Verdon por tren y por carretera, y envié a todos los miembros de mi personal de cuyos servicios podía prescindir, al personal del Ministerio de Información y a las damas de las legaciones canadiense y sudafricana a Le Verdon en el H.M.S. Berkeley. Las Embajadas de Su Majestad en Polonia y Bélgica se embarcaron en el H.M.S. Arethussa el mismo día, y Sir Howard Kennard llevó consigo al presidente de la República Polaca y a su familia, y a algunos miembros del Gobierno polaco y sus familias. Pedí al oficial al mando del H.M.S. Berkeley que regresara a Burdeos tan pronto como hubiera desembarcado a sus pasajeros,

refiere el Embajador Campbell, quien se mantuvo en sus funciones hasta el último momento (el 24, por fin, se repatrió a bordo del HMS Galatea desde el puerto de San Juan de Luz, al que le condujo el navío canadiense HMS Fraser desde Arcachon).

Lo hace de buena hora –en pleno solsticio de verano el alba llega bien temprano. Chaves dice que navegan a 20 nudos. Diego Cánovas Cánovas, Capitán de Corbeta del Cuerpo General de la Armada, ha navegado ese estuario a bordo de la Corbeta Diana y me avisa:

(esa velocidad) Puede ser. La velocidad es un elemento contramedidas. Sobre todo, en la segunda guerra.

Bajo amenazas –que las había, la navegación debió ser lo más rápida posible en un estuario que

No es el Guadalquivir, con meandros y tramos que hay que estudiar bien.

5—5½ horas es una horquilla bastante segura para determinar el momento en el que el HMS Berkeley está en condiciones de regresar a Burdeos. No obstante, el trasbordo al Nariva, el mercante dispuesto al efecto, de los 265 “escogidos”, a cuya cubierta han de acceder trepando escaleras de cuerda, hubo de requerir su tiempo.

Ello nos sitúa en el entorno del mediodía (entre las 11 y las 13h, estimo), justo con la alocución del mariscal Pétain, que Tabouis refiere oírla, aunque sin aclarar si a bordo del contretorpilleur o del Nariva [19], el mercante que se les tiene asignado. 

[19] Tabouis habla del Bellaria, pero no he encontrado rastro alguno de la existencia de ese barco.

Mientras ¿qué es del grupo Werth? El mercante que se le asigna, el S. S. Madura, había sido desviado de su ruta para recoger refugiados en Le Verdon. Procedía de Beira, Mozambique, y cubría una ruta habitual con un pasaje de unas 130 personas a bordo, pasaje que alcanzará las 1500 con las que se le incorporan allí.

Werth, sus compañeros, y el resto del pasaje que acabó por sumarse, accedieron a la punta por sus propios medios. Allí contaron con las pequeñas embarcaciones habituales del puerto para acostarse a los flancos del mercante y alzarse a su cubierta del mismo modo que los del Nariva.

Y todo bajo la amenaza y el hostigamiento de la aviación enemiga, el temor al minado del estuario, y a la presencia –menos perceptible y quizás algo lejana, de submarinos nazis o italianos, circunstancia toda que no dejaba de merodear –incluso se dio algún ataque efectivo. En todo caso, ambos buques permanecieron fondeados hasta el comienzo de su travesía a las 6:00h. de la tarde del 18, según avisa A. Werth.

De entrada, Nariva y S. S. Madura formaban parte de un convoy más numeroso, hasta que el HMS Whirlwind entra en escena:

18 –WHIRLWIND navega hacia la Gironda (03:00)

–Arethussa ordena (19:25) al Whirlwind que intercepte y escolte al Madura desde Le Verdon a Falmouth, y al Nariva al B. C. (Canal de Bristol), ambos con refugiados a bordo.

19 –Arethussa informa (05:48) de la navegación de barcos de refugiados desde Le Verdon; el Madura hacia Falmouth y el Nariva hacia el Canal de Bristol.

– Whirlwind (20:25) informa de las 10:30/20 como hora estimada de llegada del Madura a Falmouth con 1370 refugiados. Nariva (transporta) 265 hacia el Canal de Bristol.

20 –Whirlwind informó (09:35) que escoltaba al Nariva a Milford Haven.

– Whirlwind arriba a Milford (20:02) escoltando al Nariva [20].

[20] Esos son algunos partes que ofrecen los Admiralty War Diaries of World War 2. Operation Aerial –Evacuation from Western France, June 1940. El nº que encabeza indica el cardinal de la fecha.

Milford Haven Waterway from 1946 (Wikipedia) 

6. Ya en la Isla; el 22, al fin en Londres.

 Acabada su navegación, y al igual que en su partida, ambos buques permanecerán fondeados a su llegada. Antes de pasar por los trámites aduaneros pertinentes

Estuvimos anclados en la bahía de Falmouth durante casi un día entero,

dice Werth. 

Llegamos a puerto con los primeros destellos del sol la mañana del viernes.

 Allí se nos dio otra inolvidable bienvenida por parte de oficiales británicos y autoridades portuarias. En el muelle se han adelantado dos caballeros. Sabremos que son enviados por el Foreign Office para facilitar el viaje de los periodistas que se dirigen a Londres.

Tienen el cometido de hacernos el mejor recibimiento e invitarnos a un té caliente en un hotelito próximo.

… A continuación, nuestros mentores nos guían a la estación, para tomar enseguida el tren de Londres [21].

refiere Tabouis.

[21] Los datos que ofrece Tabouis, suscitan dudas por carecer de precisón y/o rigor de por sí, y por contraste con otras fuentes. Por ejemplo, en Cassandra.... habla de varios trasbordos de los que no existe noticia alguna… “Cambiamos de barco varias veces…”. O “Unos ocho días después, el mercante arribó a Milford Haven” –ocho días después; ¿a partir de…?.

Por lo que prosigue, el desplazamiento en tren a Londres sucede el sábado 22. Si la llegada a Milford transcurre en la tarde del jueves 20, es inevitable pensar que el Nariva permaneció fondeado a lo largo del 21.

 … Ya de noche, llegamos a Londres, a una estación completamente iluminada. La Blitzkrieg aún no ha comenzado, y el "apagón" aún no se respeta.

Depositada delante del Hotel Savoy, me reencuentro un poco como en casa. En los últimos treinta años, se me he reservado la habitación 18 en el octavo piso.

… Me doy cuenta de inmediato de que llego durante el baile del sábado noche…

…… Apenas instalada, suena el timbre del teléfono. Al otro lado de la línea, la secretaría de Winston Churchill me fija una cita con el primer ministro para un almuerzo en familia. Acepto con emoción.,

añade.

Lo más verosímil es que todo el grupo Tabouis/Chaves pasara su primera noche londinense en el Savoy, hotel que también era alojamiento habitual de Reves. 

Acometerán su futuro por separado tras permanecer alojados en el hotel –al menos algunos franceses, varios días;

Ese 14 de julio de 1940, los primeros contingentes de las Fuerzas Francesas Libres desfilaron en Londres ante el general de Gaulle, quien depositó una ofrenda floral en la estatua del mariscal Foch.

En el Savoy, la pequeña colonia francesa se divide entre la desesperación provocada por la noticias de Francia: la Cámara de Diputados ¿no acordó plenos poderes al mariscal Pétain el 10 de julio,? Y el 3, una semana antes, ¿no se habían hundido los barcos franceses en Mers el-Kébir bajo el despiadado cañoneo del aliado británico?,

comenta finalmente.

Tabouis, Pertinax y Buré, acabarán por ir a los Estados Unidos. Chaves, Reves, y el ex editor de Le Petit Parisien, Élie-Joseph Bois, se establecerían en Londres.

De Alexis Leger se refiere que el 14 se embarca hacia los USA, tras una estancia en casa de Lord Vansittart [22] y una entrevista con Churchill en la que se hablaría del futuro de Francia.

[22] En conflicto con la dirección política de la época, fue destituido como Subsecretario Permanente –en el Gobierno de Su Majestad, en 1938. Se le asignó el nuevo puesto de "Consejero Diplomático Jefe del Gobierno de Su Majestad", creado “ad hoc”, en el que estuvo hasta 1941.

Bois no llegaría a disfrutar de la libertad ni siquiera un año más: moriría en su domicilio londinense a consecuencia de un bombardeo alemán el 4 de abril de 1941, mientras que el sevillano Chaves Nogales tomó domicilio en un apartamento del edificio Russell Court, 50 Woburn Pl, London WC1H [23], para reemprender su singladura.

[23] Dato facilitado por Antony Jones.

Reves, que había alternado domicilio en Londres y París años atrás, ya disponía de la ciudadanía británica desde el 8 de marzo, día en el que The London Gazette oficializó su reconocimiento; proseguiría sus quehaceres como agente periodístico altamente especializado.

A mediados de septiembre, el 19, solicité de Susan Scott, la actual archivista del Hotel Savoy, que confirmara que el grupo Tabouis/Chaves fueron sus huéspedes aquella noche del 22 de junio de 1940. Me respondió de inmediato el lunes 20.

En este momento sólo trabajo en el Savoy los lunes, es decir, con menos dedicación que antes de la pandemia de Covid; ahora no tengo tiempo para hacer ninguna investigación adicional para consultas externas.

 Tendré en cuenta su consulta, y cuando mi propio empleo vuelva a la normalidad, entonces sí que buscaré estas tarjetas de alojados. 

Confío plenamente en el cumplimiento de esa palabra, que despejará las dudas que mantengo al respecto.

7. Tesis que dejo en entredicho.

Fundamentalmente las únicas que existen, las que establece Mª Isabel Cintas en el referido Andar y contar II [24].

Me remito al escrutinio del que avisé en [139.1], en el que señalaré aquellos aspectos dignos de ser comentados, a mi parecer, del capítulo que dedica a ello, el VI, Nuevo destino: Inglaterra, en el cual, por cierto, abundan las inexactitudes.

[24] Andar y contar II. Confluencias, Almería, octubre 2021.

 

ACTUALIZACIONES DE III

20.03.22: Revisión de estilo

02.03.2022: actualización general. 


[223] SUMA CHAVES NOGALES (EN CON VOZ QUEDA). III.

  Estimado lector. Prosigo la enumeración de las entradas en las que comento, o aporto detalles novedosos, en relación con la persona y con ...